Jacqui Dillon, presidenta de Hearing Voices Network en Inglaterra, estará el próximo día 13 de marzo en el X Congreso de la AMSM: “Más allá de etiquetas: construir significados”. Una de las figuras clave del Movimiento de Escuchadores de Voces a nivel internacional, cerrará el X Congreso con la conferencia “Trauma y disociación: un paradigma alternativo para comprender el sufrimiento psíquico”. El título de la conferencia ya es una declaración de intenciones, al hablar de trauma, disociación y sufrimiento psíquico, términos que por suerte se están recuperando y aparecen cada vez con más frecuencia en los foros profesionales, tras un tiempo en el que parecieron estar desterrados del vocabulario de los profesionales de la salud mental.
Jacqui es una respetada activista, escritora, conferenciante internacional y formadora, especializada en escucha de voces, psicosis, trauma, abuso, disociación, curación y recuperación. Ha trabajado dentro de servicios de salud mental en diferentes contextos durante más de 15 años, ha dado conferencias a lo largo de todo el mundo, y ha publicado numerosos artículos sobre estos temas.
Tiene experiencia tanto a nivel personal como profesional en estas áreas, y sus planteamientos suponen una nueva forma de entender el sufrimiento psíquico. Se siente orgullosa de pertenecer a un colectivo que demanda un cambio radical en la forma de entender y responder a experiencias consideradas actualmente como “enfermedades mentales”.
Como señala en uno de sus artículos junto a Eleanor Longden y Lucy Jonhstone, “las cosas malas que te ocurren pueden conducirte a la locura”, algo que saben muy bien muchas personas que las han experimentado en primera persona. Cada vez existe mayor evidencia que sugiere que la psicosis y otras formas de angustia y malestar, pueden ser entendidas como respuestas significativas al trauma y a la pérdida.
En esta línea, cuestiona la validez de los diagnósticos psiquiátricos, como por ejemplo “esquizofrenia” o “psicosis”, ya que considera que no ayudan a entender lo que le sucede a la persona que los experimenta, ni ayudan a poder afrontarlo. Como alternativa propone una aproximación basada en la formulación, que podría definirse como una hipótesis compartida sobre las dificultades de la persona, basada en sus circunstancias, experiencias, y el sentido que ésta les ha dado. Cobra especial importancia la horizontalidad en la relación de ayuda, el fomento de la gestión colectiva del sufrimiento psíquico, potenciando el apoyo entre iguales, siendo el papel del profesional el de facilitador. Os animamos a que participéis en nuestro Congreso, ya que es una oportunidad única de poder escuchar en directo a una de las figuras clave del Movimiento de Escuchadores de Voces, coincidiendo con que este año, el séptimo Congreso Mundial de Hearing Voices se celebrará en Alcalá de Henares, Madrid, los días 6 y 7 de noviembre (más información en entrevoces.org).
BUSCAR EN ESTA PÁGINA
VÍDEO DE LAS JORNADAS AMSM 2020
VÍDEOS de las JORNADAS AMSM 2019
Síguenos en facebook
NO al Real Decreto 16/2012
ACTÚA
Asociaciones y Organismos
- Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental
- Asociación Española de Neuropsiquiatría
- Asociación española de Trabajo Social y Salud
- Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial
- Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes
- Escuchadores de voces
- http://www.amafe.org/event/jornada-de-presentacion-del-comic-mas-alla-del-mito-mi-dia-a-dia-con-esquizofrenia/
- Jim Van Os Connecting to Madness
- Open Dialogue Daniel Mackler
- Plataforma NoGracias
- VIDEO EXPERENCIAS DE PARTICIPACION EN SALUD MENTAL
- World Federation for Mental Health
- World Psychiatric Association
Iniciativas
Entradas más leídas
- Programa completo XXVI Jornadas: Salud Mental en los infelices años 20
- ZYPREXA, TRANXILIUM, MELERIL Y OTRAS “QUISQUILIAE” 1
- LA RECETA DE LA SALUD: Introducción a los determinantes sociales. Boletín N47. Invierno 2021
- HEMOS LEÍDO… Recuperación/Recovery: nuevos paradigmas en salud mental de Antonio Maoene y Barbara D´Avanzo (compiladores). Mariano Hernández. Boletín nº 43 AMSM, Primavera 2018
- Quiénes somos
- Reflexiones sobre el modelo de recuperación en salud mental (por María Alonso Suárez)
- Equipos de Gestión Compartida (ECG): una experiencia sobre la participación real y efectiva de las personas usuarias en nuestros servicios (por Ana I. Pérez Zabalza, Arantza Hdez. Echarren, Cristina Monreal Güillorme y Silvia Mateo Asín)
- Entrevistas en profundidad sobre Eutanasia, suicidio asistido y salud mental (XXV Jornadas AMSM)
- Una burbuja en el limbo: Reflexión sobre la construcción cultural de la locura. Boletín N46 primavera 2020
- XXVI Jornadas AMSM: presentación de comunicaciones libres y pósteres
-
XXVII JORNADAS NACIONALES AEN (Madrid 2017)