BUSCAR EN ESTA PÁGINA
VÍDEO DE LAS JORNADAS AMSM 2020
VÍDEOS de las JORNADAS AMSM 2019
Síguenos en facebook
NO al Real Decreto 16/2012
ACTÚA
Asociaciones y Organismos
- Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental
- Asociación Española de Neuropsiquiatría
- Asociación española de Trabajo Social y Salud
- Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial
- Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes
- Escuchadores de voces
- http://www.amafe.org/event/jornada-de-presentacion-del-comic-mas-alla-del-mito-mi-dia-a-dia-con-esquizofrenia/
- Jim Van Os Connecting to Madness
- Open Dialogue Daniel Mackler
- Plataforma NoGracias
- VIDEO EXPERENCIAS DE PARTICIPACION EN SALUD MENTAL
- World Federation for Mental Health
- World Psychiatric Association
Iniciativas
Entradas más leídas
- Posicionamiento de la AMSM sobre el Protocolo de atención a personas con TDAH
- INFORME: La atención psicosocial en los recursos residenciales de la red de rehabilitación: dinámicas, controversias y horizontes. BOLETÍN N49 PRIMAVERA 2023
- Posibilidades del enfoque del Dialogo Abierto en nuestro contexto. Articulo de Teresa Abad y Sara Toledano.
- LA RECETA DE LA SALUD: Introducción a los determinantes sociales. Boletín N47. Invierno 2021
- ZYPREXA, TRANXILIUM, MELERIL Y OTRAS “QUISQUILIAE” 1
- Colaboraciones: la psiquiatría más allá del paradigma actual: el rol de la narrativa psiquiátrica
- Quiénes somos
- Por qué la deprescripción de psicofármacos debería ser una prestación de los SSM. Boletín N48 Invierno 2021
- Programa completo XXVI Jornadas: Salud Mental en los infelices años 20
- Cuidados de los equipos y profesionales. XI Congreso de la Asociación Madrileña de Salud Mental
-
XXVII JORNADAS NACIONALES AEN (Madrid 2017)
June 2023 M T W T F S S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
INFORME: La atención psicosocial en los recursos residenciales de la red de rehabilitación: dinámicas, controversias y horizontes. BOLETÍN N49 PRIMAVERA 2023
Posted in Boletines, Informes
Leave a comment
Posicionamiento de la AMSM sobre el Protocolo de atención a personas con TDAH
Desde la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) consideramos que el Protocolo de Atención a Personas con Trastorno de Déficit de Atención –Hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria, vigente desde abril de 2023, es un documento de una precariedad conceptual y metodológica alarmante con graves consecuencias en la cronificación y agravamiento de problemas contexto- dependientes.
Desde el punto de vista teórico, aunque presenta diferentes marcos interpretativos, toma claro partido por las neuronarrativas, apoyando sus tesis en datos de estudios sobre los que no ofrece referencias que permitan el debate.
Plantea un cribado oportunista sin base científica que conduce a que todo niño sea susceptible de sospecha. Considera el diagnóstico precoz, como garantía de buen pronóstico, obviando las consecuencias que tiene en el desarrollo del niño una patologización temprana de su comportamiento. El protocolo conduce a una colonización del TDAH de todos los problemas que pueda presentar el niño en el aula o el adulto en otros contextos productivos, y a eclipsar otros elementos (el momento del desarrollo, dinámicas familiares, el contexto educativo o laboral, situación socioeconómica, variables culturales, otros problemas de aprendizaje… ) que pueden explicar su conducta, esto conduce a que queden desatendidos elementos clave para su bienestar.
Respecto a la metodología de evaluación, se utilizan prioritariamente escalas, que deben cumplimentar las madres, padres y profesores especificando la frecuencia de unas conductas que aparecen descontextualizadas, y, por tanto, son fácilmente atribuibles a un problema del sujeto. Estas escalas no contemplan que la presencia de este tipo de conductas puede estar relacionada con la etapa del ciclo vital, pueden ser reactivas a las características del contexto o a la dificultad del adulto para sostenerlo y atender a sus necesidades. Todo ello implica un riesgo evidente de que aparezcan gran cantidad de falsos positivos, que entrarán en el circuito sociosanitario, con consecuencias negativas en la construcción de la identidad, las relaciones con los iguales y el recorrido académico.
Respecto a la intervención, el texto vuelve a intentar ocultar su sesgo biologicista reflejando una aparente apertura a diversidad de tratamientos individualizados, pero dedica una página a la mención de las intervenciones psicoeducativas y las psicoterapias y diez a los fármacos, quedando en un lugar accesorio el abordaje de los determinantes psicosociales. No se menciona la iatrogenia de la prescripción farmacológica en niños y adolescentes en términos de interferencia en el desarrollo.
Tampoco se han declarado los conflictos de interés de los autores que ascienden a más de 20000 euros percibidos de parte de las compañías farmacéuticas propietarias de los fármacos dirigidos al tratamiento del TDAH, solo entre 2018 y 2021.
Posted in Noticias
Leave a comment
Agradecimiento clase 1º ESO del IES Nicolás Copérnico de Parla. BOLETÍN N49 PRIMAVERA 2023
En febrero de 2022, la clase de 1º ESO E del IES Nicolás Copérnico (Parla), tutorizada por José Mañani Pérez, nos trasladó un proyecto docente del que surgía un interés por hacer una donación económica a la Asociación Madrileña de Salud Mental.
En el presente blog, no queríamos dejar de haceros conocedores de ello y de agradecerles una vez más su interés y colaboración con la asociación.
Posted in Boletines, Contenidos, Otras, Otros documentos
Leave a comment
Homenaje a Mikel Munarriz. BOLETÍN N49 PRIMAVERA 2023
En mayo de 2022 cerramos los agradecimientos de Transformar los barrios para una mejor salud mental diciendo que ‘Mikel Munarriz era lo mejor que le había pasado a la AEN en sus primeros 98 años’ sin saber que nos dejaría antes de que acabara ese año.
No volveremos a escuchar su voz, ni a consultarle dudas, ni a enseñarle ilusionadas nuestros proyectos ni a dejarnos embolar en una de sus míticas liadas.
Salvo porque quienes hemos tenido el honor de compartir espacios con Mikel llevamos dentro de nosotras, ardiendo incombustible, una llamita de esas liadas, de ese incitar a hacer cosas, a construir comunidad, a levantar el futuro con las manos, sin dejarse llevar por la desidia. Hay personas que pasan por la vida haciendo arrancar motores en el resto, motores que el resto ni siquiera sabemos que tenemos pero una vez encendidos funcionan y crean, y se contagian.
Se fue sin avisar de que no volveríamos a hablar, pero dejando indeleble en nuestro recuerdo lo que sabemos que nos diría al final de cada conversación: que la vida puede ser mucho mejor, que merece la pena esforzarse, que cree en nosotras, que pasito a pasito no hay ningún sitio al que no podamos llegar. Que tenemos una responsabilidad histórica con la profesión y la capacidad de dejarla mucho mejor de lo que la encontramos. Que no es que lo vayamos a hacer, que es que ya lo estamos haciendo.
En el congreso de Barcelona nos dijo “por, al menos, cien años más de AEN”. Te lo prometemos, Mikel. Lo que has arrancado tú, ya no lo para nadie.
Marta Carmona en nombre de toda la Junta de la AMSM
Posted in Boletines, Contenidos, Otras, Otros documentos
Leave a comment
Editorial. BOLETÍN N49 PRIMAVERA 2023
QUÉ HAY DE LO NUESTRO
La salud mental está de moda. En telediarios, tertulias, magazines, podcasts y cualquier otro formato de comunicación es el tema estrella. No sólo son los medios de comunicación, se habla en las calles, en los bares, en los eventos familiares. No es casual que esto pase después de una crisis tan peculiar y alienante como la del COVID, ni tampoco es casual que esa salud mental de la que se habla diste mucho de recoger el sufrimiento psíquico que se diagnostica como trastorno mental grave, el más desestructurante, el más estigmatizado, el más excluido. Se habla de la salud mental como un producto de consumo. Se pone en valor la psicoterapia (bien) pero inmediatamente se uberiza y de devalúa, no importa el setting, ni el contexto, ni el vínculo, sólo una disponibilidad inmediata de usar y tirar (no tan bien). Pese a esta clasemedianización, si nos permiten el término, y mercantilización del sufrimiento psíquico, lo cierto es que la ciudadanía sufre, lo manifiesta y pide ayuda.
Posted in Boletines, Contenidos, Documentos
Leave a comment
DOSSIER XXVI JORNADAS AMSM Infelices años 20
Os dejamos enlace al dossier recopilatorio de los trabajos presentados en las XXVI jornadas de la Asociación Madrileña de Salud Mental “Salud Mental en los infelices años 20” que tendrá lugar el 11 y 12 de mayo de 2023. Muchas gracias a todas las personas por su participación con su trabajo.
DOSSIER XXVI JORNADAS AMSM – SALUD MENTAL EN LOS INFELICES AÑOS 20
Posted in Noticias
Leave a comment
BOLETÍN COMPLETO N49 PRIMAVERA 2023
¡Por fin hemos podido sacar este nuevo boletín! Mil gracias a todas las personas colaboradoras, que han permitido que esta edición haya sido posible.
Posted in Boletines, Boletines completos
Leave a comment
La AMSM manifiesta profunda alarma ante el denigrante proceso de destitución del jefe de CSM de Vallecas Villa por parte de la dirección del Hospital Infanta Leonor
Desde la Junta Directiva de la AMSM vemos preciso manifestar nuestra preocupación por la denegación de prórroga de jubilación de nuestro compañero, el Dr. Pedro Cuadrado.
Por una parte resulta llamativo que en un momento de carestía de personal, con múltiples puestos sin cubrir a lo largo de toda la Red de salud mental de la comunidad de Madrid por falta de profesionales, se renuncie a los servicios de facultativos cuya solvencia y buen desempeño son sobradamente conocidos, dejando así a los pacientes expuestos a una mayor precarización de su atención.
Por otra parte nos genera importante alarma los motivos que, según hemos conocido por varias vías, han sido esgrimidos para denegar esta prórroga, poniendo en duda la valía profesional y el trabajo desempeñado durante las últimas décadas por nuestro compañero, algo en lo que no podemos estar más en desacuerdo. Además de su intachable labor como facultativo, su trabajo como coordinador del centro de salud mental ha resultado inspirador y ejemplar para muchos otros centros, añadiéndose a su trabajo cotidiano el impecable ejercicio de presidencia de la AMSM entre 2006 y 2012, así como la inestimable aportación que ha supuesto la creación de las jornadas anuales sobre CSMs, iniciativa personal suya de la que la red de salud mental comunitaria se ha beneficiado enormemente, resultando una cita anual imprescindible para el enriquecimiento formativo y profesional de todos los trabajadores.
Nos preocupa no sólo la descalificación hacia nuestro compañero sino también un manejo gerencial que no tiene en cuenta el valor de los equipos, de la longitudinalidad y la continuidad de los mismos ni las necesidades de los pacientes atendidos. Recogemos aquí la carta firmada por sus compañeros de CSM, la cual respaldamos, y rogamos de forma pública que la decisión de no permitirle continuar su labor profesional sea reconsiderada.
La salud mental madrileña necesita a Pedro y Pedro merece algo mejor de la salud mental madrileña.
Posted in Noticias
Leave a comment
Programa completo XXVI Jornadas: Salud Mental en los infelices años 20
Os compartimos el programa completo de nuestras próximas jornadas, que tendrán lugar los próximos 11 y 12 de mayo en la sede de UGT de Madrid. Puedes descargarlo en formato PDF pinchando aquí.
09:00h-11:00h MESA REDONDA: Epistemologías del turbocapitalismo.
Clara Navarro. Filósofa. Investigadora posdoctoral en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de diversos artículos en revistas de investigación y otros escritos académicos centrados en el marxismo contemporáneo y la crítica al capitalismo desde una perspectiva interseccional.
Laura Yustas. Doctora en Bellas Artes. Investigadora de procesos culturales, militante feminista en cuestiones de memoria y en defensa de formas de transformación social no psicologistas. Se está especializando accidentalmente en la cultura terapéutica y en sus consecuencias políticas y sociales.
Carlos Soler. Licenciado en medicina por la universidad autónoma de Barcelona. Especializado en psiquiatría en el Hospital Clínic de Barcelona. Máster en Filosofía, Ciencia y Valores en la Universidad del País Vasco.
MODERA: Marta Carmona. Psiquiatra en el CSM Puerta de Madrid. Presidenta de la AMSM. Coautora de Malestamos.
11:00h-11:30h Café, bollitos y chía.
11:30h-13:30h MESA REDONDA: Abordaje público de las adicciones. Estado de la sustancia.
Elena Vázquez. Psicóloga Clínica. Red pública de salud mental de Castilla La Mancha. Se ha formado en laAsociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales Área 3, asociación de la que es miembroy docente en la actualidad.
Guillermo Ponce. Médico psiquiatra. Psiquiatra adjunto y tutor MIR en el Hospital Universitario 12 de Octubre Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Durante años coordinó la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital 12 de octubre, de referencia en su área sanitaria y en la Comunidad de Madrid.
Alfonso Vázquez. Médico. Coordinador CAID de Alcalá de Henares. Ha desarrollado una extensa labor psicoterapéutica en el campo de los trastornos adictivos desde el Psicodrama, el Psicoanálisis y la Concepción Operativa de Grupos.
MODERA: J. Camilo Vázquez. Psiquiatra en el PAIPSE. Miembro de la Junta Directiva de la AMSM.
13:30h-15:30h Comida y buena conversación.
15:30h-16:00h ACTO INAUGURAL
16:00h- 18:00h CONFERENCIA INAUGURAL: Los diagnósticos como fuente de identidad y vía para construir comunidad.
Saïd El Kadaoui Moussaoui. Psicólogo, psicoterapeuta y escritor. Miembro titular del Instituto de Psicoterapia Relacional (IPR). Subdirector del curso de Especialista en Psicoterapia Relacional organizado por el Instituto catalán Donald W. Winnicott y Ágora Relacional.
PRESENTA: J. Camilo Vázquez. Psiquiatra en el PAIPSE. Miembro de la junta directiva de la AMSM.
18:00h-20.00h ASAMBLEA DE SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE SALUD MENTAL
12 de mayo, interior. Entra la claridad del amanecer por la ventana. Edificio estilo brutalista. Madrid.
09:00h-10:30h PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES.
10:30h-12:30h MESA REDONDA: “No da el perfil”: Reinstitucionalización.
María José Darder. Trabajadora social del CSM Colmenar Viejo. Hospital Universitario La Paz. Experto en Terapia Familiar en Psiquiatría por la UCM. Acompañante terapéutico.
Miguel Ángel Martínez. Psicólogo clínico. Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados del Hospital Universitario José Germain. Experiencia en el acompañamiento de personas con Trastorno Mental Grave en distintos recursos de la Red de Rehabilitación Psicosocial de la Comunidad de Madrid.
Berna Villareal. Trabajadora social. Hospital Sant Pere Claver. Actualmente inicio el doctorado en la temática de vínculos afectivos y atención a adolescentes con problemáticas de salud mental. Miembro de la AEN y activista en la defensa del modelo de salud mental comunitaria. Presidenta de la ACPSM-AEN Catalunya.
MODERA: Ana Moreno. Psiquiatra. Miembro de la Junta Directiva de la AMSM.
12:30h-13:00h Café con pam tumaca.
13:00-14:00h CONFERENCIA DE CLAUSURA: Productivos y medicados. Un retrato de época.
Remedios Zafra. Antropóloga por la UNED, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC, profesora titular de universidad y ensayista. Autora de Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021) y de El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premios Anagrama y Estado Crítico 2027). Miembro de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC. Miembro de la comisión de expertos y expertas sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
PRESENTA: Belén González. Psiquiatra. Miembro de la Junta Directiva de la AMSM. Miembro de la comisión de expertos y expertas sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Las normas de presentación de posters y comunicaciones se encuentran siguiendo este
enlace: posters y comunicaciones. El plazo de presentación finaliza el 31 de marzo (incluido).
Se valorará la instalación de servicio de ludoteca durante la tarde del día 11 de mayo
dependiendo de la demanda. Rogamos que, si crees que vas a necesitar dicho servicio, lo
indiques en el apartado correspondiente en el formulario de inscripción.
La cuota de inscripción será de 40€ para socios y 75€ para no socios, con posibilidad de alguna beca para casos concretos.
MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE
LOCALIZACIÓN: Salón de actos. Sede de UGT. Avenida de América, 25. Madrid
Posted in Noticias
Leave a comment
XXVI Jornadas AMSM: presentación de comunicaciones libres y pósteres
Durante las próximas jornadas habrá un espacio reservado a comunicaciones orales y pósteres.
Puedes acceder aquí a la normativa completa y en este otro enlace al formulario para enviarlas.
Breve adelanto de los plazos:
Fecha límite de envío de resúmenes: 31 de marzo
Fecha límite de aceptación de resúmenes: 20 de abril
Fecha límite para envío de texto completo: 27 de abril
Normativa completa:
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES Y PÓSTERES
Esta jornada es de ámbito regional y está dirigida principalmente a profesionales de la salud mental aunque también está abierta a la participación de profesionales de otros ámbitos, usuarios y familiares.
- ENVÍO DE RESÚMENES
Los resúmenes deben presentarse a través del siguiente formulario:
Por favor, ANTES DE ENVIARLO LEE DETENIDAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE SIGUEN Y REVISA QUE ESTÉN TODOS LOS DATOS REQUERIDOS.
- Plazo para el envío de resúmenes: 31 de marzo de 2023 (incluido).
- Deben aparecer en el formulario los datos de contacto (email, teléfono y centro de trabajo) de un autor al que responder por parte del Comité.
- Los resúmenes pueden presentarse para comunicación oral o póster, expresando preferencia por una de las dos modalidades.
- Número máximo de palabras: 600 (excluyendo la bibliografía, el título y los autores)
- El número máximo de comunicaciones o pósteres enviadas por autor debe ser 2.
- Número máximo de autores: 5 por comunicación. Aparecerán inmediatamente debajo del título, con nombre y apellidos completos (NO INICIALES).
- Los resúmenes no podrán incluir gráficos, figuras, tablas, agradecimientos o citas bibliográficas.
- Los trabajos que se presenten no deben haber sido objeto de publicación previamente en revistas o comunicaciones en otros congresos.
MUY IMPORTANTE: No se aceptarán resúmenes que no cumplan todos los requisitos.
El mail para comunicarse con la organización en lo relacionado a las comunicaciones libres es comunicaciones.AMSM.2023@gmail.com
2. ACEPTACIÓN RESÚMENES
Tras la aceptación de los seleccionados, se notificará la respuesta por parte del Comité hasta el 20 de abril de 2023 incluido, indicando si la propuesta:
1) ha sido aceptada para comunicación oral o exposición digital de póster
2) no ha sido aceptada.
3. ENVÍO TEXTO COMPLETO
UNA VEZ ACEPTADA LA COMUNICACIÓN O PÓSTER, ha de enviarse por mail el texto completo hasta el 27 de abril (incluido).
- Número máximo de palabras del trabajo completo: entre 2500 y 4500 (sin contar bibliografía, tablas, fotografías y anexos aparte).
- Formato DOCX, DOC u ODT (no se aceptan otros formatos como PDF).
- Deben adjuntarse en documentos separados las tablas, gráficos o fotografías para facilitar la posterior edición del dossier.
- Deberán enviarse por email a:
comunicaciones.AMSM.2023@gmail.com
Si el trabajo ha sido seleccionado para comunicación oral o exposición en las jornadas, en este correo se deberá indicar el nombre completo de la persona o personas que vayan a realizar la presentación.
Es IMPORTANTE que indique en el ASUNTO del mail: Texto Comunicación/póster + título (reducido) + primer autor/a
4. ESTRUCTURA Y FORMATO DEL RESUMEN Y DEL TEXTO COMPLETO
- Idioma de presentación: castellano
- Estructura tipo:
- Título
- Autores
- Tipo de presentación (comunicación o póster)
- Introducción
- Objetivos
- Metodología
- Desarrollo
- Conclusiones/resultados
- Referencias bibliográficas (según Normas APA)
- Estructura alternativa:
También se pueden enviar trabajos que no respondan a una lógica de investigación, sino que tengan que ver con experiencias o reflexiones de otro tipo. Al menos se mantendrá esta estructura:
- Título
- Autores
- Tipo de presentación (comunicación o póster)
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas, si las hay (según Normas APA)
No serán aceptados textos que vulneren la confidencialidad en los datos aportados
- Formato:
- Fuente: predeterminada (Arial 12).
- Sangría: Izquierda: 1,27 cm. Derecha: 0 cm.
- Espacio después del párrafo: 0 pto. Sin viñetas ni numeración.
- Espacio interlineado 1,5 líneas.
- Aparecerán los epígrafes sin numerar y se dejará un punto y aparte entre el epígrafe y el texto que le sigue. No se usarán las herramientas automáticas de tabulación, numeración, ni viñetas.
- El uso de negrita y cursiva se restringirá a los epígrafes, citas, palabras relevantes del texto, etc.
- Se enviará el trabajo científico completo y anexos, si los hubiere.
No se aceptarán comunicaciones que no cumplan todos los requisitos.
5. ENVÍO PRESENTACIÓN DIAPOSITIVAS
(COMUNICACIONES ACEPTADAS PARA PRESENTACIÓN ORAL)
Si se fuese a utilizar una presentación en diapositivas serán enviadas hasta el 9 de mayo de 2023 (incluido), a:
comunicaciones.AMSM.2023@gmail.com
con ASUNTO: Presentación Comunicación Oral + título + primer autor/a, en formato PPT, PPTX, PDF u ODP, además de llevar a la Jornada una copia de seguridad.
6. PRESENTACIÓN COMUNICACIONES Y PÓSTERES
Los textos de todos los trabajos aceptados (comunicaciones y pósteres) serán publicados en un documento conjunto online en la página web de las jornadas y estarán accesibles públicamente desde el primer día del Congreso. El envío del texto completo asume autorizar a la AMSM para la publicación del texto en dicho Boletín.
Al enviar las propuestas los autores aceptan esta divulgación.
Las COMUNICACIONES ORALES serán el viernes 12 de mayo de 9.00 a 10.30 horas.
Tiempo máximo de presentación: 10 minutos.
Los PÓSTERES se proyectarán en formato digital durante las jornadas.
7. INSCRIPCIÓN AUTORES.
- Si su trabajo resulta aceptado, el primer autor deberá estar inscrito en el Congreso antes del 1 de mayo.
- Si hay otros autores distintos del principal, que vayan a realizar la exposición oral, también deberán registrarse en el Congreso y pagar la tasa de inscripción correspondiente antes de la fecha límite definida para las inscripciones de autores con trabajos aceptados.
- El incumplimiento del plazo de inscripción podrá resultar en la exclusión del programa.
Resumen de fechas
1 al 31 de marzo (ambos incluidos) | ENVÍO DE RESÚMENES a través de formulariohttps://cutt.ly/p3ptU3G |
20 de abril (incluido) | NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN RESÚMENES. El comité científico comunicará por mail la aceptación/rechazo de la comunicación y el formato de exposición para la que es aceptada (oral o escrita) |
27 de abril(incluido) | Fecha límite para el ENVÍO DE TEXTO COMPLETO O PÓSTER. Envío por mail del texto completo de la comunicación/póster (tanto las aceptadas para comunicación oral o exposición de póster, como para publicación del trabajo en dossier de las jornadas) |
9 de mayo(incluido) | Fecha límite para ENVÍO DE PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS PARA LAS COMUNICACIONES ORALES.En caso de que se deseen usar, deberán enviarse por mail. |
Viernes 12 de mayo de 9:00 a 10:30 | PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES, con un tiempo máximo de 10 minutos por comunicación para la exposición oral. |
1 de mayo (incluido) | Fecha límite para INSCRIPCIÓN DE AUTORES. Al menos el primer autor debe estar inscrito en las jornadas, así como quién o quiénes realicen la exposición oral, si es distinto. |
Posted in Noticias
Leave a comment