Programa completo XXVI Jornadas: Salud Mental en los infelices años 20

Os compartimos el programa completo de nuestras próximas jornadas, que tendrán lugar los próximos 11 y 12 de mayo en la sede de UGT de Madrid. Puedes descargarlo en formato PDF pinchando aquí.

 

09:00h-11:00h MESA REDONDA: Epistemologías del turbocapitalismo.

Clara Navarro. Filósofa. Investigadora posdoctoral en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de diversos artículos en revistas de investigación y otros escritos académicos centrados en el marxismo contemporáneo y la crítica al capitalismo desde una perspectiva interseccional.

Laura Yustas. Doctora en Bellas Artes. Investigadora de procesos culturales, militante feminista en cuestiones de memoria y en defensa de formas de transformación social no psicologistas. Se está especializando accidentalmente en la cultura terapéutica y en sus consecuencias políticas y sociales.

Carlos Soler. Licenciado en medicina por la universidad autónoma de Barcelona. Especializado en psiquiatría en el Hospital Clínic de Barcelona. Máster en Filosofía, Ciencia y Valores en la Universidad del País Vasco.

MODERA: Marta Carmona. Psiquiatra en el CSM Puerta de Madrid. Presidenta de la AMSM. Coautora de Malestamos.

11:00h-11:30h Café, bollitos y chía.

11:30h-13:30h MESA REDONDA: Abordaje público de las adicciones. Estado de la sustancia.

Elena Vázquez. Psicóloga Clínica. Red pública de salud mental de Castilla La Mancha. Se ha formado en laAsociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales Área 3, asociación de la que es miembroy docente en la actualidad.

Guillermo Ponce. Médico psiquiatra. Psiquiatra adjunto y tutor MIR en el Hospital Universitario 12 de Octubre Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Durante años coordinó la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital 12 de octubre, de referencia en su área sanitaria y en la Comunidad de Madrid.

Alfonso Vázquez. Médico. Coordinador CAID de Alcalá de Henares. Ha desarrollado una extensa labor psicoterapéutica en el campo de los trastornos adictivos desde el Psicodrama, el Psicoanálisis y la Concepción Operativa de Grupos.

MODERA: J. Camilo Vázquez. Psiquiatra en el PAIPSE. Miembro de la Junta Directiva de la AMSM.

13:30h-15:30h Comida y buena conversación.

15:30h-16:00h ACTO INAUGURAL

16:00h- 18:00h CONFERENCIA INAUGURAL: Los diagnósticos como fuente de identidad y vía para construir comunidad.

Saïd El Kadaoui Moussaoui. Psicólogo, psicoterapeuta y escritor. Miembro titular del Instituto de Psicoterapia Relacional (IPR). Subdirector del curso de Especialista en Psicoterapia Relacional organizado por el Instituto catalán Donald W. Winnicott y Ágora Relacional.

PRESENTA: J. Camilo Vázquez. Psiquiatra en el PAIPSE. Miembro de la junta directiva de la AMSM.

18:00h-20.00h ASAMBLEA DE SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE SALUD MENTAL

12 de mayo, interior. Entra la claridad del amanecer por la ventana. Edificio estilo brutalista. Madrid.

09:00h-10:30h PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES.

10:30h-12:30h MESA REDONDA: “No da el perfil”: Reinstitucionalización.

María José Darder. Trabajadora social del CSM Colmenar Viejo. Hospital Universitario La Paz. Experto en Terapia Familiar en Psiquiatría por la UCM. Acompañante terapéutico.

Miguel Ángel Martínez. Psicólogo clínico. Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados del Hospital Universitario José Germain. Experiencia en el acompañamiento de personas con Trastorno Mental Grave en distintos recursos de la Red de Rehabilitación Psicosocial de la Comunidad de Madrid.

Berna Villareal. Trabajadora social. Hospital Sant Pere Claver. Actualmente inicio el doctorado en la temática de vínculos afectivos y atención a adolescentes con problemáticas de salud mental. Miembro de la AEN y activista en la defensa del modelo de salud mental comunitaria. Presidenta de la ACPSM-AEN Catalunya.

MODERA: Ana Moreno. Psiquiatra. Miembro de la Junta Directiva de la AMSM.

12:30h-13:00h Café con pam tumaca.

13:00-14:00h CONFERENCIA DE CLAUSURA: Productivos y medicados. Un retrato de época.

Remedios Zafra. Antropóloga por la UNED, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC, profesora titular de universidad y ensayista. Autora de Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021) y de El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premios Anagrama y Estado Crítico 2027). Miembro de la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC. Miembro de la comisión de expertos y expertas sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

PRESENTA: Belén González. Psiquiatra. Miembro de la Junta Directiva de la AMSM. Miembro de la comisión de expertos y expertas sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Las normas de presentación de posters y comunicaciones se encuentran siguiendo este
enlace: posters y comunicaciones. El plazo de presentación finaliza el 31 de marzo (incluido).

Se valorará la instalación de servicio de ludoteca durante la tarde del día 11 de mayo
dependiendo de la demanda. Rogamos que, si crees que vas a necesitar dicho servicio, lo
indiques en el apartado correspondiente en el formulario de inscripción.


La cuota de inscripción será de 40€ para socios y 75€ para no socios, con posibilidad de alguna beca para casos concretos.


MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE


LOCALIZACIÓN: Salón de actos. Sede de UGT. Avenida de América, 25. Madrid

Posted in Noticias | Leave a comment

La AMSM manifiesta profunda alarma ante el denigrante proceso de destitución del jefe de CSM de Vallecas Villa por parte de la dirección del Hospital Infanta Leonor

Desde la Junta Directiva de la AMSM vemos preciso manifestar nuestra preocupación por la denegación de prórroga de jubilación de nuestro compañero, el Dr. Pedro Cuadrado.

Por una parte resulta llamativo que en un momento de carestía de personal, con múltiples puestos sin cubrir a lo largo de toda la Red de salud mental de la comunidad de Madrid por falta de profesionales, se renuncie a los servicios de facultativos cuya solvencia y buen desempeño son sobradamente conocidos, dejando así a los pacientes expuestos a una mayor precarización de su atención.

Por otra parte nos genera importante alarma los motivos que, según hemos conocido por varias vías, han sido esgrimidos para denegar esta prórroga, poniendo en duda la valía profesional y el trabajo desempeñado durante las últimas décadas por nuestro compañero, algo en lo que no podemos estar más en desacuerdo. Además de su intachable labor como facultativo, su trabajo como coordinador del centro de salud mental ha resultado inspirador y ejemplar para muchos otros centros, añadiéndose a su trabajo cotidiano el impecable ejercicio de presidencia de la AMSM entre 2006 y 2012, así como la inestimable aportación que ha supuesto la creación de las jornadas anuales sobre CSMs, iniciativa personal suya de la que la red de salud mental comunitaria se ha beneficiado enormemente, resultando una cita anual imprescindible para el enriquecimiento formativo y profesional de todos los trabajadores.

Nos preocupa no sólo la descalificación hacia nuestro compañero sino también un manejo gerencial que no tiene en cuenta el valor de los equipos, de la longitudinalidad y la continuidad de los mismos ni las necesidades de los pacientes atendidos. Recogemos aquí la carta firmada por sus compañeros de CSM, la cual respaldamos, y rogamos de forma pública que la decisión de no permitirle continuar su labor profesional sea reconsiderada.

La salud mental madrileña necesita a Pedro y Pedro merece algo mejor de la salud mental madrileña.

Posted in Noticias | Leave a comment

XXVI Jornadas AMSM: presentación de comunicaciones libres y pósteres

Durante las próximas jornadas habrá un espacio reservado a comunicaciones orales y pósteres.

Puedes acceder aquí a la normativa completa y en este otro enlace al formulario para enviarlas.

Breve adelanto de los plazos:

Fecha límite de envío de resúmenes: 31 de marzo

Fecha límite de aceptación de resúmenes: 20 de abril

Fecha límite para envío de texto completo: 27 de abril

Normativa completa:

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES Y PÓSTERES

Esta jornada es de ámbito regional y está dirigida principalmente a profesionales de la salud mental aunque también está abierta a la participación de profesionales de otros ámbitos, usuarios y familiares. 

  1. ENVÍO DE RESÚMENES

Los resúmenes deben presentarse a través del siguiente formulario: 

https://cutt.ly/p3ptU3G

Por favor, ANTES DE ENVIARLO LEE DETENIDAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE SIGUEN Y REVISA QUE ESTÉN TODOS LOS DATOS REQUERIDOS. 

  • Plazo para el envío de resúmenes: 31 de marzo de 2023 (incluido).
  • Deben aparecer en el formulario los datos de contacto (email, teléfono y centro de trabajo) de un autor al que responder por parte del Comité.
  • Los resúmenes pueden presentarse para comunicación oral o póster, expresando preferencia por una de las dos modalidades. 
  • Número máximo de palabras: 600 (excluyendo la bibliografía, el título y los autores)
  • El número máximo de comunicaciones o pósteres enviadas por autor debe ser 2. 
  • Número máximo de autores: 5 por comunicación. Aparecerán inmediatamente debajo del título, con nombre y apellidos completos (NO INICIALES). 
  • Los resúmenes no podrán incluir gráficos, figuras, tablas, agradecimientos o citas bibliográficas.
  • Los trabajos que se presenten no deben haber sido objeto de publicación previamente en revistas o comunicaciones en otros congresos.

MUY IMPORTANTE: No se aceptarán resúmenes que no cumplan todos los requisitos.

El mail para comunicarse con la organización en lo relacionado a las comunicaciones libres es comunicaciones.AMSM.2023@gmail.com

2. ACEPTACIÓN RESÚMENES

Tras la aceptación de los seleccionados, se notificará la respuesta por parte del Comité hasta el 20 de abril de 2023 incluido, indicando si la propuesta: 

1) ha sido aceptada para comunicación oral o exposición digital de póster

2) no ha sido aceptada. 

3. ENVÍO TEXTO COMPLETO

UNA VEZ ACEPTADA LA COMUNICACIÓN O PÓSTER, ha de enviarse por mail el texto completo hasta el 27 de abril (incluido).

  • Número máximo de palabras del trabajo completo: entre 2500 y 4500 (sin contar bibliografía, tablas, fotografías y anexos aparte).
  • Formato DOCX, DOC u ODT (no se aceptan otros formatos como PDF). 
  • Deben adjuntarse en documentos separados las tablas, gráficos o fotografías para facilitar la posterior edición del dossier. 
  • Deberán enviarse por email a:

comunicaciones.AMSM.2023@gmail.com

Si el trabajo ha sido seleccionado para comunicación oral o exposición en las jornadas, en este correo se deberá indicar el nombre completo de la persona o personas que vayan a realizar la presentación.

Es IMPORTANTE que indique en el ASUNTO del mail: Texto Comunicación/póster + título (reducido) + primer autor/a 

4. ESTRUCTURA Y FORMATO DEL RESUMEN Y DEL TEXTO COMPLETO 

  • Idioma de presentación: castellano
  • Estructura tipo:
    • Título
    • Autores
    • Tipo de presentación (comunicación o póster)
    • Introducción
    • Objetivos
    • Metodología
    • Desarrollo
    • Conclusiones/resultados
    • Referencias bibliográficas (según Normas APA)
  • Estructura alternativa: 

También se pueden enviar trabajos que no respondan a una lógica de investigación, sino que tengan que ver con experiencias o reflexiones de otro tipo. Al menos se mantendrá esta estructura: 

  • Título
  • Autores
  • Tipo de presentación (comunicación o póster)
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas, si las hay (según Normas APA)

No serán aceptados textos que vulneren la confidencialidad en los datos aportados

  • Formato: 
  • Fuente: predeterminada (Arial 12).
  • Sangría: Izquierda: 1,27 cm. Derecha: 0 cm. 
  • Espacio después del párrafo: 0 pto. Sin viñetas ni numeración. 
  • Espacio interlineado 1,5 líneas. 
  • Aparecerán los epígrafes sin numerar y se dejará un punto y aparte entre el epígrafe y el texto que le sigue. No se usarán las herramientas automáticas de tabulación, numeración, ni viñetas.
  • El uso de negrita y cursiva se restringirá a los epígrafes, citas, palabras relevantes del texto, etc.
  • Se enviará el trabajo científico completo y anexos, si los hubiere.

No se aceptarán comunicaciones que no cumplan todos los requisitos. 

5. ENVÍO PRESENTACIÓN DIAPOSITIVAS 

(COMUNICACIONES ACEPTADAS PARA PRESENTACIÓN ORAL)

Si se fuese a utilizar una presentación en diapositivas serán enviadas hasta el 9 de mayo de 2023 (incluido), a:

comunicaciones.AMSM.2023@gmail.com

con ASUNTO: Presentación Comunicación Oral + título + primer autor/a, en formato PPT, PPTX, PDF u ODP, además de llevar a la Jornada una copia de seguridad.

6. PRESENTACIÓN COMUNICACIONES Y PÓSTERES

Los textos de todos los trabajos aceptados (comunicaciones y pósteres) serán publicados en un documento conjunto online en la página web de las jornadas y estarán accesibles públicamente desde el primer día del Congreso. El envío del texto completo asume autorizar a la AMSM para la publicación del texto en dicho Boletín. 

Al enviar las propuestas los autores aceptan esta divulgación. 

Las COMUNICACIONES ORALES serán el viernes 12 de mayo de 9.00 a 10.30 horas.

Tiempo máximo de presentación: 10 minutos. 

Los PÓSTERES se proyectarán en formato digital durante las jornadas. 

7. INSCRIPCIÓN AUTORES. 

  • Si su trabajo resulta aceptado, el primer autor deberá estar inscrito en el Congreso antes del 1 de mayo.
  • Si hay otros autores distintos del principal, que vayan a realizar la exposición oral, también deberán registrarse en el Congreso y pagar la tasa de inscripción correspondiente antes de la fecha límite definida para las inscripciones de autores con trabajos aceptados.
  • El incumplimiento del plazo de inscripción podrá resultar en la exclusión del programa.

Resumen de fechas

1 al 31 de marzo (ambos incluidos)ENVÍO DE RESÚMENES a través de formulariohttps://cutt.ly/p3ptU3G 
20 de abril (incluido)NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN RESÚMENES. El comité científico comunicará por mail la aceptación/rechazo de la comunicación y el formato de exposición para la que es aceptada (oral o escrita) 
27 de abril(incluido)Fecha límite para el ENVÍO DE TEXTO COMPLETO O PÓSTER. Envío por mail del texto completo de la comunicación/póster (tanto las aceptadas para comunicación oral o exposición de póster, como para publicación del trabajo en dossier de las jornadas) 
9 de mayo(incluido)Fecha límite para ENVÍO DE PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS PARA LAS COMUNICACIONES ORALES.En caso de que se deseen usar, deberán enviarse por mail.
Viernes 12 de mayo de 9:00 a 10:30 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES, con un tiempo máximo de 10 minutos por comunicación para la exposición oral.
1 de mayo (incluido)Fecha límite para INSCRIPCIÓN DE AUTORES. Al menos el primer autor debe estar inscrito en las jornadas, así como quién o quiénes realicen la exposición oral, si es distinto.
Posted in Noticias | Leave a comment

XXVI Jornadas de la AMSM: Salud mental en los infelices años 20

Nos complace anunciaros fecha, título y sede de nuestras próximas jornadas. Tendrán lugar los días 11 y 12 de mayo en la sede de UGT de Madrid. En breve publicaremos el programa, así como las instrucciones para enviar comunicaciones.

 

¡Os esperamos!

Posted in Noticias | Leave a comment

Jornada técnica “Ni tutela ni desamparo: el informe social de apoyos” y Asamblea de socios el próximo 12 de diciembre.

Os anunciamos la minijornada técnica que tendrá lugar el próximo 12 de diciembre a las 17:00 en la Biblioteca Pública Municipal José Saramago, bajo el título “Ni tutela ni desamparo: el informe social de apoyos”. La sesión será impartida por Belén Novillo García y Marta Cubero García, trabajadoras sociales.

Los objetivos fundamentales del acto son conocer las implicaciones que tiene la Ley 8/2021,
de 2 junio desde el punto de vista del Trabajo Social, así como conocer y analizar la herramienta de trabajo “Informe Social para la Valoración de Apoyos” a fin de poder dar respuesta a la petición de la autoridad judicial sobre los tipos de apoyo o asistencia que pueda precisar cualquier persona con discapacidad en un momento determinado de su vida.

Puedes inscribirte en este enlace

A continuación, de 19:00 a 20:00 tendrá lugar la Asamblea General de Socios de la AMSM a la que os animamos a acudir.

Asimismo os anunciamos que después de las modificaciones de calendario a las que nos vimos forzadas durante la pandemia, en 2023 vuelven las jornadas de la AMSM en su formato “clásico” (dos días completos), que tendrán lugar los días 11 y 12 del próximo mes de mayo.

¡Estamos deseando veros!

Posted in Noticias | Leave a comment

Entrevistas en profundidad sobre Eutanasia, suicidio asistido y salud mental (XXV Jornadas AMSM)

Aquí tenéis las entrevistas individuales que realizamos en paralelo a la mesa de Eutanasia, suicidio asistido y salud mental en las pasadas XXV Jornadas de la AMSM “Salud mental no es una isla”. Las compañeras de 1 cada 8 horas (a cuyo canal os recomendamos encarecidamente suscribiros) han editado estas entrevistas con las ponentes de la mesa para profundizar en los aspectos tratados.

Aquí puedes ver la entrevista con Maite Cruz (experta en bioética, parte de la Escuela Andaluza de Salud Pública).

Aquí puedes ver la entrevista con Fernando Marín (de la asociación Derecho a morir dignamente).

Aquí puedes ver la entrevista con Mercedes Navío (experta en bioética y coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones).

Recuerda que aquí puedes ver la grabación completa de la mesa, con las exposiciones y el debate posterior.

Posted in Actividades AMSM, Documentos | Tagged | Leave a comment

PENSIONES SUPERVISADAS. RECONQUISTAR UNA IDENTIDAD


Este artículo describe el trabajo que se realiza en el programa de Pensiones Supervisadas para personas con enfermedad mental grave y su evolución a lo largo de estos años.

Un servicio ubicado en la comunidad, en el que las personas que lo utilizan viven en un espacio público y “normalizado”, principalmente en el centro de Madrid y donde el objetivo principal, es acompañar a los usuarios del mismo, en el camino de entrada a una sociedad que les ha desterrado temporalmente.


El punto de partida para poder iniciar un trabajo personal es disponer de un alojamiento y espacio desde donde partir y construir una nueva vida. Un espacio que reduzca el miedo, la angustia y la inseguridad de poder verse en situación de calle y abandono.


Que los usuarios de Pensiones encuentren una nueva red en la que apoyarse, debe ser el punto de anclaje, ya que la exclusión social como concepto multidimensional (Castel, 1990), no depende, ni está vinculada solo a los ingresos económicos, también tiene un eje social, donde el aislamiento y la ausencia de vínculos son elementos tan importantes, como tener ingresos reducidos o el acceso limitado a otros recursos sociales.

Pensiones-supervisadas.-reconquistar-una-identidad.pdf

Posted in Noticias | Leave a comment

LA PRECARIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL: HUELGA INDEFINIDA EN LOS CENTROS MUNICIPALES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Las trabajadoras y los trabajadores de los Centros de Atención a la Infancia (CAI) del Ayuntamiento de Madrid y del Programa de Atención a la Infancia en el Entorno Familiar (PAIEF) gestionados por Grupo 5, están en huelga indefinida desde el 8 de julio para reivindicar la precariedad de sus condiciones laborales.

Además, han convocado una Concentración frente al Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social el próximo lunes 11 de julio a las 11:00 horas.

Denuncian llevar 6 años con el sueldo congelado, cobrar un 15% menos que el resto de la plantilla externalizada y un 45 % menos que el personal municipal de iguales funciones, rotación elevada de profesionales (en torno al 40 %), una muy deficiente cobertura de las bajas e inestabilidad en los equipos, con grandes dificultades de conciliación.

Desde la AMSM llevamos tiempo alertando de los riesgos de la concertación de los servicios públicos, especialmente con los fondos de inversión, cuyo principal interés es conseguir rentabilidad económica a corto plazo para poder vender las empresas con el máximo beneficio de sus accionistas.

Pero esto no es exclusivo de estas empresas. En el panorama actual las entidades que gestionan recursos sociosanitarios buscan diversas maneras de incrementar sus arcas, casi siempre a costa de los recursos humanos.

Un ejemplo claro ha sido la progresiva reducción del personal que daba cobertura desde servicios centrales a los recursos, con la consiguiente carga de tareas de gestión a los centros, especialmente a directores y administrativos. Otra manera de reducir costes es posponer la sustitución de los profesionales con bajas o excedencias, hasta que ya no tiene sentido la incorporación de alguien nuevo. Una práctica habitual es la “pseudosustitución”, la mayoría de las veces en los directores, cuyas funciones suelen ser parcialmente asumidas por compañeras o compañeros que, con una situación de sobrecarga previa, asumen la tarea de manera precaria. En este proceso larvado de retener capital también se producen supuestos “errores” en las nóminas a cuenta de complementos de antigüedad, de formación, y otras estrategias que precarizan la situación laboral de los trabajadores.

Como se puede observar, no siempre las estrategias son explícitas: en múltiples ocasiones son sibilinas, camufladas entre una apariencia de compromiso con la solución, un permanente “estamos en ello” y unas políticamente correctas disculpas por las demoras.

La vocación, la buena voluntad de los equipos y el paso del tiempo juegan siempre a favor. Con la mínima inversión de dinero los indicadores cuantitativos salen (a esto se le llama eficiencia), que en estos tiempos es lo que cuenta. El deterioro de los equipos, y con ellos de la atención, se invisibiliza.

En un contexto en el que los responsables institucionales exponen el celo por la calidad de los servicios y el reconocimiento de los equipos como herramienta imprescindible para conseguirla, llama la atención la facilidad con la que se asume que esta precariedad laboral “no afecta”, que da igual una cosa que otra, que hay que adaptarse porque son los tiempos que corren.

Ante esta situación repetidamente denunciada cabe preguntarse por el grado de complicidad de los responsables de la Consejería y Concejalía, que parecen permanentemente “confiados” en el buen hacer de las entidades gestoras, sustentados en unos mecanismos de control y auditoría cuyos criterios e indicadores quizás tendrían que revisarse y afinarse.  

Sin embargo, lo que nos pone en mayor riesgo de deterioro es la pasividad de los trabajadores.

Llama la atención la escasez de denuncias y de movilizaciones en el sector de la intervención social. Pareciera que hemos sido aleccionados en el riesgo de la crítica y domesticados en la aceptación de lo “irremediable “.

Por todo lo anterior, la Junta de la Asociación Madrileña de Salud Mental apoya las reivindicaciones de los profesionales de los centros de atención a la infancia para que se mejoren sus condiciones laborales y se garantice la estabilidad en las plantillas, lo que sin duda revertirá en la calidad de la atención prestada a las personas atendidas.

Posted in Noticias | Leave a comment

La atención psicosocial en los recursos residenciales de la red de rehabilitación: dinámicas, controversias y horizontes.

Desde la AMSM, nos gustaría compartir con vosotros este texto sobre las residencias de la red de rehabilitacion de Madrid. En él han colaborado trabajadores de estos recursos y de la red de salud mental.

Nuestra intención ha sido analizar dinámicas de funcionamiento que a menudo son invisibilizadas y reflexionar sobre el impacto en la calidad de la atención y en la salud de los equipos.

No es un texto cerrado, lo hemos elaborado con la intención de tener un punto de partida para la reflexión y el debate desde posturas diferentes. Confiamos en que sea un texto vivo, que se enriquezca con nuevas aportaciones y que nos sea útil en la práctica cotidiana.

La atencion psicosocial en los recursos residenciales de la red de rehabilitacion: dinamicas, controversias y horizontes.

Posted in Noticias | Leave a comment

Posicionamiento de la AMSM sobre la huelga de facultativos especialistas del SERMAS

Las psicólogas y psiquiatras que trabajan en el Servicio Madrileño de Salud están llamadas a una huelga una huelga indefinida a partir del día 9 de mayo para reclamar una condiciones de trabajo dignas y que se ponga freno al abuso de la temporalidad en el sector público que en nuestra comunidad alcanza más del 50% del personal estatutario. Desde la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) llevamos años denunciando el ataque sistemático, los recortes y la precarización que ha sufrido nuestra Sanidad Pública y el impacto que esto ha tenido en sus profesionales y la población que atendemos.

Esta situación es producto de una nefasta política de gestión de los recursos humanos lesiva para los profesionales y la atención de calidad, dirigida a aumentar la temporalidad de las plantillas y reducir los costes en personal. Se ha incumplido la ley no convocando ofertas públicas de empleo (OPEs) de acuerdo a lo legalmente establecido, lo que ha generado una situación de incertidumbre entre los profesionales por la inestabilidad de las plantillas y el consiguiente perjuicio a la atención a nuestros pacientes.

Después de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que reprendía a nuestro Estado por el abuso de la temporalidad en las administraciones públicas el gobierno aprobó el pasado mes de diciembre la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.  En ella se recoge el objetivo de la reducción de la temporalidad al 8%, la articulación de medidas para prevenir y sancionar el abuso y el fraude en la contratación temporal y potenciar una mejor gestión de los recursos humanos. No obstantes las medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid resultan insuficientes y no reducirán la temporalidad al límite fijado por la norma estatal.

Las organizaciones convocantes de la huelga reclaman la convocatoria por el sistema de concurso de méritos de todas las plazas ocupadas con carácter temporal de forma ininterrumpida con anterioridad a 1 de enero de 2016. Incluye a todos los tipos de relación laboral temporal sin excepción, también las vinculadas a programas y a contratos de guardias. Asimismo plantean otras medidas encaminadas a reducir la temporalidad como la convocatoria de Oferta de Empleo Público al amparo de la tasa adicional que contempla la Ley 20/2021

Finalmente nos gustaría recalcar que el abuso de la temporalidad y la precarización de las plantillas no solo afecta al personal facultativo sino a otros colectivos profesionales que trabajan en la red sanitaria y sociosanitaria como son: enfermeras en salud mental, terapeutas ocupacionales, trabajadoras sociales, educadoras sociales, TCAEs, celadoras, personal de limpieza, entre otros, como hemos venido denunciando en los últimos años.

Por todo lo anterior, la Junta de la Asociación Madrileña de Salud Mental apoya las reivindicaciones de los y las facultativas de la Comunidad de Madrid e insta a la Consejería de Sanidad a sentarse a negociar unas condiciones de trabajo dignas que respeten los derechos de los trabajadores sanitarios de nuestra Sanidad Pública. 

Un sistema sanitario público que descuida a sus futuros profesionales y desatiende sus necesidades es un sistema sanitario condenado al fracaso.

Posted in Noticias | Leave a comment