El 5 de octubre se publicó la Ley 33/2011 General de Salud Pública que regula, en la disposición adicional séptima, la nueva profesión de Psicólogo General Sanitario. Para ejercer dicha profesión en el ámbito sanitario es necesario el título de licenciado/graduado en Psicología y cursar el Máster de Psicología General Sanitaria. Dicho Master tendrá 180 créditos de contenido específicamente sanitario en el conjunto de enseñanzas de Grado y Máster. Está pendiente de diseñar el plan de estudios.
Es necesario aclarar que no es lo mismo ámbito sanitario que sistema sanitario. Equivoco que se está difundiendo de forma interesada, haciendo creer que cursando el Master se va a poder trabajar en el Sistema Nacional de Salud.La misma Leyespecifica claramente que, para desarrollar las prestaciones de la cartera de servicios del SNS y centros concertados se debe estar en posesión del título de psicólogo especialista en Psicología Clínica.
Con esta Ley quedan regulados los dos primeros niveles del itinerario curricular dela Psicología Clínica, Grado-Máster-Especialidad que desde la AEN y otras asociaciones y organizaciones científicas y profesionales, así como desde la propia Comisiónde la Especialidad se viene reclamando desde hace años. Puesto que también queda establecido que el Grado en Psicología no habilita para el ejercicio de la Psicología en el ámbito sanitario. Otra confusión que circula bajo la afirmación de que se ha regulado la Psicología como profesión sanitaria. Pero queda pendiente todavía la regulación del acceso a la Especialidad que sigue siendo desde el Grado, con el riesgo de que se equipare en la práctica Máster y Especialidad.
Ante esta situación el día 7 de octubre la Comisión Nacionalde Psicología Clínica solicitó, de nuevo, al Ministerio de Sanidad la modificación urgente del Real Decreto 183/2008 de 8 de Febrero de Especialidades en Ciencias de la Salud para que se regule el acceso a la Especialidad desde el Máster de Psicología General Sanitaria.
Ese mismo día se realizó una concentración convocada por la Mesa Galega, AEN, AEPCP y ANPIR y se celebró una reunión conjunta de las asociaciones, Presidenta y Vicepresidenta de la Comisión, con el Director General de Ordenación Profesional al que se le dieron todos los escritos relativos al tema. El Sr. Valero se comprometió por escrito a iniciar las gestiones para modificar el Decreto, aunque aseguró que, debido a que se estaba al final de la legislatura, no daría tiempo a finalizarlas. Así ha sido efectivamente y a día de hoy todavía no se ha realizado ninguna gestión. Por lo que es preciso seguir trabajando para que se regule definitivamente el acceso as la Especialidad desde el Máster.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos asegura que apoya el itinerario curricular presentándose como la organización que liderala Psicología Clínica, al tiempo que promueve a sociedades afines que sostienen cosas contradictorias. Comola Sociedad Españolade Psicología Clínica y de la Salud que no esta conforme con la restricción de ejercer en el SNS del psicólogo general sanitario y anuncia que la inclusión de estos profesionales en los Servicios de Atención Primaria del SNS será uno de sus objetivos estratégicos. Simultáneamente reclaman al Ministerio su inclusiónla próxima Comisión Nacionalde la Especialidad y en cualquier comisión que se forme relacionada con el mencionado título. Por su parte el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos a través dela Fundación Españolapara la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) defiende la presencia de psicólogos no especialistas en Atención Primaria.
Consuelo Escudero