Estimadxs socixs,
El pasado mes de octubre mantuvimos una reunión con la Oficina de Coordinación Regional de Salud Mental de la Comunidad de Madrid. Esperamos que suponga el inicio de una relación más cercana, que nos permita trabajar por la defensa del modelo de atención a la Salud Mental en el que creemos: público, comunitario, de calidad, respetuoso con los derechos de usuarios y profesionales etc.
Entre nuestras tareas como junta se encuentra el compromiso de poder transmitiros de forma clara aquellas actividades que realizamos en el nombre de la AMSM. Esto incluye, como no podría ser de otra forma, la actividad de coordinación institucional. Por ello, compartimos aquí el resumen del contenido de esta primera reunión.
Seguimos en ruta.
///////////////
Resumen de la reunión entre la AMSM y Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental mantenida en octubre de 2019
En el mes de octubre de 2019 tuvimos la primera reunión tras la formación de la nueva Junta de la Asociación Madrileña de Salud Mental con la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental de la Comunidad de Madrid. Entre nuestras líneas de actuación como asociación se encuentra la de ser un interlocutor con la Administración en los temas relacionados con la planificación y seguimiento de la atención a la Salud Mental en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de fomentar el desarrollo de un modelo comunitario, de calidad y respetuoso con los derechos de trabajadores y usuarios. En este contexto se enmarca esta primera reunión, y nuestra voluntad como Junta es la de intentar mantener este diálogo fluido y continuado con diversos actores dentro de la Administración.
En relación al Plan de Salud Mental:
- La Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental de la Comunidad de Madrid (ORCSM) informa de que en este primer periodo de aplicación del Plan de Salud Mental (PSM) han estado centradas fundamentalmente en las actividades en relación a la aplicación presupuestaria. Exponen que su objetivo en este momento es hacerse cargo de otros aspectos como la creación del Observatorio de Salud Mental (descrito en el plan).
- La ORCSM informa que cuenta con la AMSM como parte del Observatorio/Consejo Asesor del PSM, entre otros agentes tal y como describe el plan.
- La creación de este Observatorio tendrá lugar entre finales de 2019 y principios de 2020 y se invitará a participar a otras sociedades profesionales, asociaciones de usuarios y familiares, la Consejería de Políticas Sociales y la Red de atención a las personas con Adiciones.
- La intención de la ORCSM es que el Observatorio, tras la evaluación de la implantación y desarrollo adecuados del PSM, así como del funcionamiento de los Servicios de Psiquiatría y Salud Mental en materia de gestión y humanización, pueda ser un agente que continúe con las funciones de evaluación y asesoramiento en la elaboración del siguiente Plan.
En relación a la línea estratégica de Humanización:
Se abordaron diversos aspectos en relación con los derechos de los usuarios y la humanización de la atención.
- En cuanto a los registros de las contenciones mecánicas la ORCSM informa que están trabajando en coordinación con Viceconsejería de Humanización (VCH). Sin embargo, los datos disponibles se encuentran a cargo de los segundos. Estos registros (que según se informa son independientes de la historia clínica), deberían incluir información no sólo de las UHB de Psiquiatría, sino también de los servicios de Urgencias y cualquier otro servicio hospitalario en el que se realicen.
- La ORCSM informa de que la orden de la Viceconsejería es vinculante y que todos los servicios deberían disponer de los registros, que les serán solicitados. Exponen que, si a finales de año la VCH no ha obtenido los registros, desde la ORCSM se comprometen a favorecer y facilitar que se consigan. Ante la pregunta de la AMSM, refieren desconocer si estos datos serán hechos públicos por la VCH.
- La AMSM expone que solicitará por escrito a la VCH los datos de registro de las sujeciones mecánicas en los hospitales de la Comunidad de Madrid. Estimamos imprescindible conocer cuál es el estado del uso de la sujeciones mecánicas en la Comunidad de Madrid para poder realizar análisis que permitan trabajar de manera más incisiva hacia su eliminación.
- Se abordan brevemente algunas posibles propuestas de mejora en relación a los registros de sujeciones. La AMSM expone que bajo su criterio se deberían tener en cuenta otras medidas además de los registros, que estuviesen directamente dirigidas a la eliminación del uso de sujeciones, y que implicasen a distintos actores y dispositivos a lo largo de toda la red. La AMSM se compromete a colaborar y proponer otras medidas dirigidas a para eliminar el uso de contenciones en las sucesivas reuniones que se mantengan.
- En relación a la formación de los profesionales en cuidados y abordajes alternativos a la sujeción mecánica, desde la AMSM se pregunta acerca de las iniciativas por parte de la ORCSM en este sentido. La Oficina explica haber recibido críticas por algunos de los talleres dirigidos a la reducción de las sujeciones. Desde la AMSM se explican algunas de las dificultades observadas que están en relación con poner el foco en la técnica de la contención mecánica más que en las alternativas que existen.
- En relación a las normativas y protocolos de las Unidades de Hospitalización, la AMSM pregunta a la ORCSM si dispone de los mismos, dada la preocupación por la denuncia de profesionales por contenido de algunos protocolos. La Oficina expone que son documentos internos de trabajo y no se puede comprometer a facilitarlos. El ambiente con normas rígidas y en ocasiones poco respetuosas con los usuarios es uno de los factores que deben cambiarse en el camino hacia la humanización de la atención en salud mental. La ORCSM refiere que en este momento se está llevando a cabo un estudio multicéntrico sobre la satisfacción de los usuarios en las Unidades de Hospitalización Breve.
- La AMSM aborda también algunas cuestiones de interés en relación a las Urgencias de los hospitales. Expone que se han objetivado algunas barreras para el desarrollo de una atención de calidad y respetuosa con los derechos de los pacientes en relación a la calidad y humanización de los espacios, la sensibilización y formación adecuada de los equipos, la calidad de teletraducción etc. La ORCSM recoge nuestras preocupaciones y se compromete a estudiar la situación y continuar el diálogo para la mejora de estos aspectos.
- Desde la AMSM abordamos asimismo la dificultad actual para garantizar un abordaje seguro y digno en las “ambulancias psiquiátricas”. Hemos recibido quejas de varios profesionales en relación a (1) el hecho de que determinados diagnósticos/síntomas/motivos de consulta o traslado obliguen de manera frecuente a solicitar una ambulancia psiquiátrica; (2) el hecho de que los técnicos informen que “por protocolo” la persona debe ir contenida en la silla (incluidas muñecas y tobillos, no sólo el cinturón de seguridad) por “prevención”. La ORCSM comparte su preocupación por estos motivos y refieren que tienen en su agenda retomar este asunto para solucionarlo.
- En relación a otras cuestiones de Derechos, también se abordaron temas como las hospitalizaciones involuntarias. La ORCSM comenta que disponen de los datos de las hospitalizaciones involuntarias por centro y que su objetivo es monitorizar y trabajar porque sean adecuadas siempre al principio de respeto a la autonomía del paciente y a su cuidado en función de las distintas necesidades de las personas atendidas, en el marco de nuestro estado de derecho.
- Por último, la ORCSM y la AMSM reconocen la importancia de seguir avanzando en un cambio de cultura en el trabajo en Salud Mental, reconociendo que habrá dificultades que enfrentar para un cambio así. Se acuerda un compromiso de diálogo y colaboración para trabajar por una red de salud mental en la que se llegue a alcanzar 0 contenciones.
En relación a la participación de expertos en primera persona:
La AMSM expone la necesidad de incrementar la participación de los usuarios en la red de Salud Mental y pregunta si está dentro de los objetivos de la ORCSM la inclusión de usuarios en el trabajo de salud mental en distintos lugares (como asesores, como agentes de cuidado etc.). La ORCSM explica que en este momento no ve fácil la inclusión de los mismos a nivel profesional, aunque se acuerda pensar en la posibilidad de hacerlo en un futuro. Si cuentan con las asociaciones en primera persona para incluirlas como parte del Observatorio del PSM.