Amaya Villalonga Alba
(Este artículo corresponde a la ponencia con el mismo título presentada en Madrid en las XXVII Jornadas Estatales de la AEN el 1 de junio de 2017)
Diapositiva 0
Gracias, María Alonso, por contar conmigo en estas jornadas.
Cumplo mayoría de edad, en librarme de esto de la carrera de loca, me siento afortunada. Para mí tiene un significado especial estar hoy aquí, de restablecer la dignidad dañada, siendo como soy la única persona directamente afectada en el programa de las jornadas.
Hace 18 años pasé por mi primera crisis, aquí en Madrid en este barrio, entre La Latina y Lavapiés, he pasado hoy por delante del dispositivo donde acudía después del ingreso involuntario. Esta primera experiencia fue de coerción, (contención química y mecánica, falta de comunicación e información, amenazas veladas, chantaje…) que me marcó traumáticamente y condicionó negativamente mi relación con los servicios. Por esto en la segunda crisis, 8 años después, tuve la fortuna de que mi grupo de amigos y familia me atendió. Fue un abordaje comunitario real, y me cambió la vida. Hallé lo que no tuve en el sistema: me sentí respetada en todo momento en mis decisiones. Me siento profundamente agradecida de cómo mi entorno, con toda su inexperiencia en gestión de crisis, supieron acompañarme desde el cuidado y el respeto, con todo el apoyo para mi recuperación que no encontré en el sistema de atención de salud mental en la experiencia previa.
Por esto, voy a hablar de cómo el poder se reparte actualmente en salud mental de manera desigual, en lo macro en las instituciones que atienden a nuestro colectivo y en lo micro en la relación directa entre los profesionales y personas que usan los servicios de salud y sociales.
Las personas nos desarrollamos en un sistema que tiene valores contrarios a la vida. El sistema económico y político no nos pertenece, no está al servicio de las personas, de la comunidad, de su bienestar, de su desarrollo humano y ecológico; se ha escindido (si es que alguna vez nos perteneció realmente) y tiene intereses y entidad propia. Somos producto de un sistema patriarcal y capitalista, en su expresión neoliberal que actualmente padecemos.
Ésta determinada manera de construir sociedad, poniendo las cosas y el poder por encima de las personas y su entorno, nos determina, determina la manera en la que nos concebimos como sujetos y esto se expresa en una determinada actitud, una determinada manera de ser en el mundo, o lo que es lo mismo, ser con los otros. Por eso lo común es relacionarnos desde la denominada Demencia Social, por Jau. (Josep Alfons Arnau) en su texto “Alienación y desencuentro”.
Diapositiva 2
Esta frase sirve tanto para las personas directamente afectadas, el colectivo de trabajadores de lo mental. Esta opresión internalizada es la expresión del campo de relación de fuerzas en el que estamos inmersos. El camino para empoderarnos pasa por desafiar el poder establecido, que en el campo concreto de la salud mental pasa por poner en cuestión las identidades generadas y el tipo de ayuda que recibimos del sistema.
Diapositiva 3
Y pasa también por poner en cuestión el sistema mismo de atención de las personas con diversidad psicosocial, problemas de salud mental, sufrimiento psíquico, locxs, con enfermedad mental…o como queramos autodenominarnos.
Diapositiva 4
El Marco de referencia son los Derechos Humanos, que están recogidos y garantizados en la CDPD
Visibilidad dentro del sistema de protección de los Derechos Humanos
La asunción de la discapacidad como una cuestión de Derechos Humanos (no graciable, no altruista, no recomendable)
Herramienta vinculante
Diapositiva 5
Movimiento colectivo: “Acción Poética”
La discapacidad (actualmente diversidad psicosocial) es un concepto resultante de actitud y los obstáculos del entorno, de la interacción del déficit de la persona con el déficit de los factores contextuales.
La importancia del concepto reside en que la dificultad está en la relación, es algo dinámico; no estático que recae únicamente en la persona directamente afectada.
Diapositiva 6
Y lxs trabajadorxs, que nos atendéis en los servicios, sois parte de ese contexto que frecuentemente nos discrimina.
Dando una charla sobre vulneración de Derechos en SM, presentando la Guía de ¿Cómo defender nuestros derechos? (en una comisión de participación ciudadana, en Granada hace pocos años) me encontré con la actitud de dos trabajadores de lo mental muy diferentes:
– Un psiquiatra que se sentía ofendido y no entendía que una persona directamente afectada y experta por experiencia, le planteara que tenía que formarse más. Ya que él defendía que tenía una dilatada preparación profesional. Lo que planteaba entonces, y lo sigo haciendo ahora, es que hay mucha necesidad en el colectivo de trabajadores de lo mental de formación en DD.HH. y Ciudadanía. Porque la atención en salud mental necesita de profesionales que tengan cultura de recuperación, y para ello hay que integrar la atención en el marco que son los derechos fundamentales.
-Otro psiquiatra, que atiende a una compañera de la asociación, manifestó estar en crisis con su labor profesional por estar tomando conciencia, gracias a un curso sobre DDHH, de cómo vulneraba derechos en su práctica cotidiana.
Diapositiva 7
Recapitulando, si esto de la diversidad psicosocial es una cuestión relacional, que depende de los apoyos que el contexto pueda brindar a la persona, ¿cómo es que nos construimos en identidades fijas, como la de Enfermo/a Mental? Hay una responsabilidad como colectivo, de profesionales de atención en los servicios de salud mental, en la construcción de esta identidad social de Enfermo Mental.
Diapositiva 8
Este ejemplo del quesito lo uso en las formaciones.
Según la experiencia que he ido recopilando durante estos años trabajando en grupos de apoyo y en formar a compañeros como agentes de apoyo mutuo, veo que se realiza un gran daño muchas personas atendidas por el sistema de salud mental por la necesidad de incorporar esta “nueva realidad”, la de Enfermo Mental, a su identidad, con lo que pasamos del estar enfermo (que tiene un carácter transitivo, y por tanto, potencialmente recuperable) al ser Enfermo (que apela a la identidad). Si lo elaboro como identidad tengo más papeletas para que me reste capacidad de recuperación y me impide hallar mi potencialidad de recursos saludables, de crecer como persona. Es un daño a la integridad de la persona que es difícil de revertir. Se entromete en la experiencia interna de ser de las personas, añadiendo categorías ajenas. Tomando la parte por el todo.
Y hay varias formas en las que esto se consigue:
Diapositiva 9
Es básico tener esperanza, que confíen en ti, en tus posibilidades de recuperación, y esto se impide si te dan una sentencia de cronicidad.
Generalmente no encontramos muchos planteamientos de esperanza, por parte de lo/as profesionales que nos atienden. El desafortunado ejemplo de la maldita DIABETES, esto es de por vida. Hay una confusión entre conciencia de problema, o de situación crisis, de sufrimiento y la manida “conciencia de enfermedad”. A veces nos plantean en plena crisis, o a nuestros allegados, que esto es para toda la vida, que estás en riesgo y que puede haber deterioro cognitivo; o que ya olvídate de estudiar, o de tener pareja, hijxs… Esto infunde miedo en vez de esperanza. A veces pienso que hay mucha vocación de vidente frustrada en vuestro colectivo.
Diapositiva 10
Movimiento colectivo: “Acción Poética”
El lenguaje del síntoma….
Si la explicación que me da el/la profesional sirve para integrar la experiencia… genial, y bienvenida sea. Si no me sirve para eso, me va a alejar de una construcción propia que me facilite integrar la experiencia.
Estamos colonizadxs por el lenguaje psiquiátrico y psicológico. Necesitamos construir un lenguaje de recuperación, esto es una cuestión estratégica.
El lenguaje médico nos deja sin recursos. Para construir otros saberes compartidos desde la experiencia, que no nos invaliden ni estigmaticen. Pongo ejemplos que se dan en los Grupos de Apoyo Mutuo:
Acatisia: no me puedo estar quieto, necesito moverme…
Eutimia: Estoy tranquilx conmigo mismx, estoy relajadx, tengo una buena temporada, mi asamblea de majaras está en consenso…
Pródromo: Cuando ando estresadx escucho ruido al dormir… esto es como el testigo de alarma en el coche, tengo que parar… Estoy de marejada fuerte marejada… Ando con un pie aquí y otro allí…
Se pierde la riqueza de compartir las experiencias porque las encasillamos. Perdemos lo qué dicen de nosotrxs, de quienes somos y de lo que estamos viviendo.
Diapositiva 11
Movimiento colectivo: “Acción Poética”
Como directamente afectada me pregunto…
¿Me sirve el diagnóstico para aprender a estar en mi vida de manera más saludable? A mí personalmente no, de hecho me revelé contra la etiqueta.
Otros ejemplos de compañerxs:
– Genera una Identidad dañina: Cuando salió en prensa que Donald Trump tenía trastorno narcisista de la personalidad; hubo personas que se sintieron heridas por la comparación con una persona capaz de soltar la madre de todas las bombas… Esto genera sufrimiento.
– Un Compañero que lleva 3 años siendo atendido y están aún valorando su diagnóstico. Lo vive como una buena estrategia para atenderlo sin estigmatizarlo. Recibe ayuda la necesaria.
-En ocasiones “descarga” de culpa, alivia a la persona de la presión del entorno. Tiene un motivo, se le permite estar inactiva por estar deprimida.
-Tiene el riesgo de ser usado por el ambiente y la persona para des-responsabilizase. Perder el potencial de transformación que tiene toda crisis. Se cristaliza una situación.
Diapositiva 12
Nos encontramos con estas cuestiones todos los días, la calificación moral de nuestra persona, en los dispositivos. Se percibe que cuanto más sumisas y obedientes, mejor trato recibimos. Nos volvemos más alienadas, más identificadas con que el problema solo tiene que ver con nosotras y que además lo poco que podemos hacer es seguir el tratamiento (en su gran mayoría son las pastillas). La medicación, la madre del cordero. Olvidamos que las personas nos sanamos o enfermamos en relación, olvidáis que la herramienta más poderosa para sanarnos sois vosotrxs mismxs.
Diapositiva 13
¿Qué tienen en común las personas que se les pone el diagnóstico de esquizofrenia? La diversidad de la experiencia humana se reduce a un esquema teórico, que generalmente se usa como medidor del resultado a conseguir, véase: la ausencia de síntomas. Como si la ausencia de síntomas fuera garantía de bienestar… Esto fomenta que sea el psicofármaco la herramienta estrella, para eliminar los síntomas. Y ¿qué pasa con nuestras vidas?, ¿cómo se fomenta lo crónico? Vemos cómo muchos compañerxs están sobre-medicados, algo que incapacita per se y estigmatiza, porque no se nota la enfermedad, se nota que tomas medicación.
Diapositiva 14
En vez de incentivar los abordajes sociales y de relación, que fomentan la recuperación y evitan la cronicidad, se gastan grandes cantidades de recursos en drogas psiquiátricas, dando beneficios ingentes a la industria farmacéutica. Entonces… ¿para quién trabajáis? Necesitamos que os cuestionéis, que cuestionéis las dinámicas de poder en las que estamos todxs inmersas. Vuestra labor profesional… ¿está al servicio de la salud o del mercado?
Diapositiva 15
Esta identidad profesional surge de la necesidad de una figura complementaria que mantenga ese reparto desigual del poder, apoyándose moralmente en su condición de “experto”.
Un poder por un lado, en la relación paciente- experto, que se expresa en cuestiones como quién define el malestar, quién toma las decisiones sobre qué hacer para aliviar el malestar, si se contemplan las diferentes opciones y recursos de tratamiento, y éstos tratamientos a qué interés responden. Se tiende a confundir la autoridad del experto en su saber con autoritarismo, y se confunde también la confianza depositada por parte del paciente en una relación de ayuda con sumisión.
Diapositiva 16
Cuando he planteado el esquema de poder en cursos o conversaciones con profesionales, aparece la pregunta: ¿Entonces? ¿Para qué me pagan? ¿Cuál es mi función? Yo lo tengo claro: Acompañar… Acompañarnos en nuestros procesos de recuperación y empoderamiento. Para ser más autónomos y responsables de nuestras vidas, para tener unas vidas que merezcan la pena vivir. Cuidar no es vigilar, ni coaccionar, ni juzgar…
Diapositiva 17
Necesitáis iniciar vuestros propios procesos de recuperación, que pasan por des-empoderaros. Un psiquiatra me narraba lo difícil del proceso que ha sufrido su colectivo, porque se ha tenido que ir adaptando en unas décadas, desde la superioridad gremial (por el poder de diagnosticar y recetar psicofármacos), hasta la inclusión que ahora estamos reclamando de lxs propixs usuarixs, como expertxs por experiencia, poniendo en valor la herramienta del apoyo mutuo en los procesos de recuperación… Y claro, esto genera resistencias. Soltar privilegios y repartir el poder de toma de decisiones requiere un trabajo individual y colectivo.
Diapositiva 18
Y vuestras condiciones laborales, dificultan una buena labor. En general los servicios están sobrecargados. Y En nuestro colectivo vemos como se nos atiende: con prisa, de meses en meses, en ambientes constreñidos, sin espacio para la escucha… para el encuentro real.
Y así… ¿cómo nos va a servir de ayuda?
Acudimos a los servicios en situación de vulnerabilidad, de sufrimiento y el trato que recibamos es crucial para percibir que podemos hacer algo para aliviarlo. Hay que tener en cuenta que, en salud mental es fundamental el trato humano. El trato necesita de tiempo y de espacio, y me sale preguntaros si en vuestra práctica diaria ¿disponéis de ese tiempo y espacio para realizar un trabajo de calidad con las personas a las que atendéis?
Diapositiva 19
Me paro en este aspecto de la coerción porque me parece importante, con las contenciones mecánicas: ¿cómo hacéis? El año pasado en un taller sobre contenciones, me preguntaba sobre el impacto generado en el personal que ha participado, ¿Qué trabajo de cuidados hay después? La respuesta fue que no hay un post contención, que el impacto se lo tragan lxs trabajadorxs que ejecutan, y que generalmente no deciden.
Ya no hablo de las consecuencias que tiene para nosotrxs, (muy traumáticas y dolorosas) voy a centrarme en vosotrxs.
Necesito decir que es importante para todxs que toméis conciencia de que esto también os daña, a lo humano que habita en vosotrxs bajo el rol profesional. Y me surgen muchas dudas cuando reflexiono sobre esto: si no sois capaces de atenderos en vuestro daño, del equipo humano que ejerce la contención, (Porque ni siquiera se contempla que una acción violenta también tiene repercusiones en quien la ejecuta). Si no cuidáis de la salud mental de los equipos profesionales ¿Con qué herramientas vais a ayudarnos a nosotrxs con nuestra salud mental?
Diapositiva 20
Entiendo, por lo que conozco, que en la dinámica laboral apenas hay espacios de encuentro entre vosotrxs que no tengan que ver con lo clínico o con los pacientes. Al igual que a nosotrxs la herramienta de los Grupos de Apoyo Mutuo nos sirve para crear un espacio dónde poder compartir y expresar lo que nos pasa con esto de ser pacientes, pienso que a vosotrxs lxs trabajadorxs os urge comenzar a crear vuestros propios espacios de apoyo, para ver cómo os afecta como personas el peso de la estructura. ¿Cómo os deja esto de ejercer coacción y coerción en vuestras practicas? ¿Habláis de ello? ¿Podéis hablar?, ¿tenéis miedo a hablar?
Diapositiva 21
Necesitamos que empecéis vuestros propios procesos de recuperación como colectivo de trabajadorxs de la salud mental. Poner en cuestión y revisar las prácticas y los conocimientos adquiridos… poner en cuestión la validez de los abordajes, si realmente facilitan o cronifican.
Los ingresos Hospitalarios, la coerción en la atención y el uso de contenciones mecánicas y químicas son expresión del fracaso del sistema en atender a nuestro colectivo.
Diapositiva 22
Salirse del juego de poder, denunciar los conflictos de intereses, de las farmacéuticas, corporativistas, hacer objeción de conciencia con prácticas que vulneran derechos y denunciarlas… es un ejercicio de ciudadanía.
Diapositiva 23
Por eso nos alegra cuando hay trabajadorxs de lo mental denuncian o se oponen a prácticas que vulneran nuestros derechos… Cuando asumen que su trabajo es el cuidado y no el control, dignifican su labor. Un Enfermero de Almería acaba de denunciar a fiscalía el control de cámaras de seguridad en las habitaciones en la unidad de hospitalización en la que trabaja. Se niega a estar parte de su turno mirando las cámaras. Y denuncia la vulneración de Derechos.
Diapositiva 24
Movimiento colectivo: “Acción Poética”
Y nos alegramos de encontrar profesionales que practican la Humildad…
Tenemos el derecho a elegir, conociendo todas las alternativas…
…y tenemos el derecho a equivocarnos.
Aprender a aceptar que a veces la mejor opción es no hacer…
Que hay veces que la vida no se cura o tarda más de lo previsto.
Que hay veces que tenemos que tocar fondo para coger impulso y salir a flote…
Y en esta incertidumbre… que cada palo aguante su vela. Y que os preguntéis si intervenís por vuestro propio malestar, la incapacidad de sostener el dolor del otro a veces nos mueve a actuar para calmarnos a nosotras…
Diapositiva 25
Cuando he experimentado un vínculo sanador, ha sido gracias a la honradez y transparencia de quien ha trabajado conmigo. Lo que me ha ayudado de parte de lxs profesionales ha sido esto. Si estas presente, consciente de tus contradicciones. Si eres una persona entera, se nota. No hay trampa ni cartón, estás realmente acompañada. No hay falsas promesas. Se nota cuando no eres veraz. Y esto en psicosis se percibe en un nivel instintivo y corporal.
Diapositiva 26
Si amas lo que haces se nota, se nota que te sientes realizadx. Lo contrario también se nota. Abandonad la distancia profesional. Supervisaos a vosotrxs en relación, vuestras intervenciones, ¿hasta qué punto me implico? ¿Qué me mueve? Un trabajador ante esto preguntaba, ¿Ahora tenemos que ser amigxs de los usuarixs? No se trata de eso.
Para no desbordarme en la relación… yo hago supervisión, de mis impresiones, sensaciones, mis actitudes, ¿qué rol desempeño? ¿Qué traje me pongo? ¿Desde dónde actúo? Esto me pregunto en mi experiencia cotidiana con los distintos roles y situaciones que vivo (como trabajadora, directamente afectada, compañera de asociación, compañera de grupo, amiga…) ¿qué rol desempeño en el momento, en la situación?…. Al principio era más rígido ahora lo siento más fluido. Y sigo supervisando en terapia, o en grupo, cuando encuentro dificultades en la relación…
Diapositiva 27
Podemos establecer alianzas entre profesionales y personas que acudimos a los servicios de salud mental. De hecho, lo hacemos con quienes se abren a esta posibilidad. Establecer alianzas con aquellxs de vosotrxs que habéis renunciado a vuestros privilegios en la relación y os ponéis al servicio de nuestra salud y no del mercado o la institución. Es una necesidad estratégica: Si vosotrxs ganáis en calidad, en posibilidades más humanas de atención, nosotrxs ganamos en salud.
Diapositiva 28
(Pincha también en este enlace)
Y esta alianza solo puede surgir si dialogamos sobre las necesidades, las vuestras y las nuestras…. y sin horizontalidad no hay posibilidad verdadero diálogo.
Diapositiva 29
En resumen: He hablado de los procesos de construcción de identidad des-empoderada en nuestro colectivo, de cómo estos procesos crean a su vez un contrario que es la identidad profesional que abusa del poder. He hablado de cómo nos afecta esto a todxs como personas, como seres humanos y del daño que nos hace.
Y quiero lanzar estas cuestiones para el debate: ¿cómo vivís estos procesos de construcción de identidades alienadas? ¿Cómo lleváis, o dicho de otro modo, qué cuerpo os deja el vivir las contradicciones internas que genera la práctica cotidiana en una dinámica de relaciones desiguales de poder?
Muchas gracias por la atención.
Los graffitis y pintadas usados en las diapositivas para la presentación “El trato horizontal como cura al abuso de poder” de Amaya Villalonga Alba en el Congreso AEN 2017, corresponden por orden de aparición a los siguientes artistas callejeros:
Massimo Mion, Banksy, Boamistura, El Rey de la Ruina, Above, Movimiento colectivo “acción poética”, A1One, Phlegm, Mindaugas Bonanu, Suso33, Borondo, Dran, Flix Flix, NemO’s, Smug One, Bastardilla, Man-o-matic, Julieta.XLF, MO-D77 (Algunas pintadas y graffitis son de origen anónimo) y se han extraído de las páginas de internet referenciadas.