Vicky López Ruíz – Javier Padilla Bernáldez
Editorial: Atrapasueños. Año 2017
230 páginas
“Nos sobran fotos y nos faltan mapas”. Con esta declaración de intenciones arranca un libro coordinado por Javier Padilla Bernáldez y Vicky López Ruiz, escrito por 21 autoras y autores que vienen de lugares, profesiones y vidas muy distintas. A través del análisis de la inseparable relación entre la salud y sus determinantes sociales pueden palparse los engranajes mismos de un sistema que precisa de la desigualdad para poder funcionar. Sobran fotos y faltan mapas porque tras los mensajes en torno a la salud que recibimos una y mil veces destinados a modificar nuestros estilos de vida existen patrones que entroncan con las raíces mismas del sistema en que vivimos: el poder, las clases sociales, las desigualdades inherentes al sistema capitalista, el individualismo hegemónico que no nos permite ver que harto más importantes que los estilos de vida son las condiciones de vida. Que tienen mucho más peso en la salud y en la enfermedad las segundas que las primeras. Salirse de la foto promocional y mirar el mapa permite entender cómo has llegado hasta la foto, a dónde te conducen las rutas que salen desde tu posición, a la sombra de qué (y quién) te encuentras, los lugares a los que no llegarás nunca.
Lejos del academicismo árido que en ocasiones lastra los textos de salud pública, en los 16 capítulos de Salubrismo o barbarie las cifras y datos desvelan con claridad cómo el modelo social en el que vivimos necesita triturar cuerpos y vidas para producir individuos que produzcan, cuiden y consuman en su territorio. Cómo esos cuerpos y vidas se amoldan a ese sistema para vivir pero también para enfermar y morir. Y cómo la salud pública no es sólo lo que aprendemos observando la trituradora sino que también es una parte de la trituradora.
Se plantean entonces continuas preguntas de obviedad variable: ¿mejora la salud de una mujer desahuciada al pertenecer a un movimiento social que reivindique su derecho a la vivienda? ¿La precariedad laboral genera enfermedad? ¿Qué significado le damos a la palabra justicia en el ámbito de la salud pública? ¿Qué ideologías hay detrás de la salud pública, particularmente cuando se presume de hacer una salud pública sin ideología? ¿Qué nuevos dispositivos de control creamos al deconstruir los viejos? Pero también expone argumentos y ofrece propuestas concretas que van más allá del análisis teórico. De las políticas públicas a lo individual, de las distintas subjetividades para las distintas saludes hasta las relaciones de poder en sí mismas; en todos esos terrenos este salubrismo traza un mapa necesario para cualquier profesional de la salud pero también para cualquier persona que viva en comunidad. Aunque si los mapas no funcionan, siempre queda la barbarie.
Marta Carmona Osorio