Desde la AMSM queremos compartir la traducción que hemos realizado de este interesante documento elaborado por un grupo de Supervivientes de la Psiquiatría de Gran Bretaña. Nos ha parecido interesante porque aporta una perspectiva crítica del modelo de recuperación en tanto que colonizado por políticas neoliberales. En las notas de los traductores podréis ver en qué contexto sociopolítico realizan esta denuncia. Al margen de las diferencias entre las condiciones sociopolíticas entre Gran Bretaña y España, estos escenarios no son tan lejanos. Y en cualquier caso, sirva la reflexión para poder mantener una mirada crítica acerca de cómo modelos de atención de los que damos por hecha su revolucionaria bondad en la atención del sufrimiento psíquico pueden ser colonizados y utilizados para aumentarlo.
Podéis acceder aquí al documento original: http://recoveryinthebin.org
Recuperación a la basura
RITB- 20 principios clave
Este grupo autogestionado de usuarios es para Supervivientes de la Psiquiatría y Simpatizantes que están hartos del modo en que la colonizada ‘recuperación’ está siendo utilizada para disciplinar y controlar a aquellos que intentan encontrar un lugar en el mundo, vivir como desean, mientras afrontan el enorme sufrimiento psíquico con el que se encuentran a diario. ¡Creemos en los derechos humanos y en la justicia social y económica!
En qué creemos
1. Creemos que el concepto de “recuperación” ha sido colonizado por los servicios de salud mental, políticos y legisladores.
2. Creemos que el crecimiento y desarrollo de esta forma de “Modelo de Recuperación” es un síntoma del neoliberalismo, y que el capitalismo es la raíz de la crisis. Muchos de nosotros nunca seremos capaces de ‘recuperarnos’ viviendo bajo las intolerables condiciones sociales y económicas consecuencia de situaciones como falta de vivienda digna, pobreza, estigma, racismo, sexismo, expectativas no razonables de empleo, y otras innumerables barreras.
3. Creemos que el término ‘No Recuperado’ es una autodefinición política válida y legítima (no una descripción permanente del estado de mental de alguien) y enfatizamos su contraste político y social con ‘Recuperado’. Esto no significa que queramos permanecer ‘mal’ o ‘enfermos’ pero sí que rechazamos esta nueva intrusión del neoliberalismo en la palabra ‘recuperación’ que la ha redefinido, y sometido a control por las fuerzas del mercado, por técnicas de tratamiento humillantes[1] y medidas de resultados homogeneizadoras[2].
4. Creemos que hay unos principios nucleares de la recuperación que merece la pena salvar, pero que la colonización de la ‘recuperación’ socava aquellos principios que defendían hasta ahora la autonomía y la autodeterminación. Estos principios no pueden aplicarse como un molde a cualquier sujeto, ni evaluados con medidas de resultados. Como seres sociales que somos, creemos que la autonomía y la autodeterminación sólo puede ser conseguida mediante la lucha colectiva frente a esfuerzos y aspiraciones individuales.
5. Proponemos divulgar y concienciar sobre cómo el neoliberalismo y las fuerzas del mercado han dado forma al modo en que la ‘recuperación’ en salud mental es planificada e implementada por los servicios, incluidos aquellos en el sector no lucrativo.
De qué estamos en contra
1. Estamos en contra de instrumentos, como los “Indicadores de Recuperación”, como modo de medir el ‘progreso’ puesto que representan una visión estrecha y moralizante del bienestar y el autoconcepto. No creemos en medidas de resultado como una manera útil de dirigir las políticas, técnicas o servicios para que ayuden a las personas a afrontar el sufrimiento.
2. Creemos que los servicios de salud mental están usando la ideología de la ‘recuperación’ como un modo de enmascarar mayor coerción, Por ejemplo, la afirmación de que el Tratamiento Ambulatorio Involuntario[3] sea impuesto como un “paso hacia a la recuperación”.
3. Nos oponemos a técnicas terapéuticas como el ‘mindfulness’ y el ‘pensamiento positivo’ utilizadas para pacificar a los pacientes y reprimir discrepancias colectivas.
4. Nos oponemos a cómo actualmente se espera que los ‘Trabajadores/Agentes de Apoyo Mutuo’ tengan ‘historias de recuperación’ aceptables que implican autoexploración innecesaria, y versiones de una ‘recuperación exitosa’ que cumpla con ciertas expectativas, mientras que estos requerimientos para ser contratados no se plantean a otros profesionales de la salud mental.
5. Rechazamos sentirnos impelidos a contar nuestras ‘historias’ para ser validados, ya sea como Trabajadores de Apoyo Mutuo, Activistas, Abanderados de la Lucha, y/o Académicos. Creemos que hacernos creer que tienes que contar tu ‘historia’ para justificar tu experiencia es una manera de desempoderamiento bajo el disfraz de empoderamiento.
6. Nos oponemos a técnicas como las “Escuelas de Recuperación’ y el personal de DWP/Maximus[4] desplegado en Centros de Salud Mental comunitarios, Centros de Atención Primaria y bancos de alimentos.
7. Nos oponemos y luchamos activamente contra la supremacía blanca- un tipo de jerarquía racial en la que por el privilegio de ser blanco se ocupa las posiciones más altas- porque el sufrimiento mental y el estrés emocional son algunas de sus muchas consecuencias destructivas. El fracaso del sistema de salud mental en identificar y mitigar esto es otra capa de opresión. Creemos que la recuperación es imposible en un contexto de una sociedad opresiva.
Qué demandamos
1. Demandamos que nadie reciba presiones innecesarias o expectativas no razonables para recuperarse por parte de los servicios de salud mental. Por ejemplo, para ser dado de alta demasiado pronto o ser empujado a empleos inapropiados.
2. Demandamos la detención inmediata de la erosión del estado de bienestar, terminar con los recortes en ayudas sociales, retrasos y sanciones, y la abolición del ‘Work Capability Assessments’ & ‘Workfare’[5] ambos inadecuados para sus objetivos. Como consecuencia de la austeridad, las personas se están suicidando, y los responsables de estas políticas deben rendir cuentas.
3. Queremos un ‘Modelo Social de la Locura y el Sufrimiento Psíquico’ robusto, que sitúe la salud mental en el contexto más amplio de la lucha de clases. ¡Sabemos por experiencia y evidencia que el capitalismo y la desigualdad social son malos para tu salud mental!.
4. Queremos que se dé más crédito y financiación a alternativas legítimas no-medicalizadas para que puedan ser planificadas e implementadas de manera efectiva. (No medias tintas, redistribución de los recursos de los servicios tradicionales de salud mental si es necesario).
5. Demandamos la inmediata y justa redistribución de la riqueza mundial, y que todo el presupuesto dirigido a propósitos militares/ nucleares se redirija progresivamente a Colectivos Autogesionados por Usuarios y servicios de salud mental centrados en el trabajo social.
6. Necesitamos que un rango más amplio de narrativas de Supervivientes sean reconocidas, dignificadas, respetadas y promovidas y que incluyan la comprensión de las dificultades y luchas a las que las personas se enfrentan cada día cuando son incapaces de ‘recuperarse’, y no sólo historias de ‘éxito en la recuperación’.
7. Demandamos que se encargue una investigación independiente sobre el ‘Modelo de Recuperación’ y la ideología en la que se asienta.
Finalmente y lo más importante
1. Nos reservamos el derecho a ridiculizar y satirizar lo que no nos gusta en vez responder siempre con argumentos razonados que pueden llegar a resultar un poco aburridos y perjudiciales para nuestra salud mental.
Llamamos a nuestros compañeros Supervivientes y aliados a adoptar nuestros principios, y a unirse a nosotros luchando en contra de esta nueva ideología de la ‘recuperación’. Sabemos que nuestra visión sobre la ‘recuperación’ puede ser controvertida, y puede ser utilizada para dividirnos por los que sostienen la ideología que hay detrás. Sin embargo, buscamos equilibrar la protección de los servicios actuales que sí son valorados por los Supervivientes, con la agitación para un cambio profundo.
Conoce más en http://recoveryinthebin.org y síguenos en Twitter @recoveryinthebin
NOTAS DE LOS TRADUCTORES
Nota de los Traductores 1: Community Treatment Orders se ha traducido como Tratamiento Ambulatorio Involuntario. Es el equivalente más próximo aunque su aplicación en España es mucho más limitada debido en parte a la lucha de diversos colectivos, entre ellos la AEN, a través de cuyas acciones se ha conseguido que no se regulara en el ámbito de lo Civil, lo que significaría su generalización, como sí es el caso de las Community Treatment Orders en Gran Bretaña. A pesar de su falta de regulación, se aplica por determinados jueces y profesionales (probablemente no demasiados) que se consideran amparados por la legislación actual o que utilizan la coerción verbal para administrar tratamiento depot como “alternativa” a un ingreso involuntario. En la dimensión Penal el TAI se aplica como una opción de “medida de seguridad” alternativa al cumplimiento de pena, cuando el paciente ha sido declarado inimputable- total o parcialmente, o, estando ya cumpliendo pena, se aprecia la importancia del problema mental y una afortunada concordancia de profesionales , fiscal y juez establece el cumplimiento alternativo a la pena, mediante tratamiento ambulatorio. Pueden consultarse los documentos de la AEN relacionados con este aspecto en este enlace.
Nota de los Traductores 2: Los términos DWP/ Maximus/ Work Capability Assesments/ Workfare no se han traducido por no existir un equivalente en España a estos organismos/entidades/programas de Gran Bretaña.
Son términos que tienen que ver con la reforma de las pensiones (Welfare Reform) en Gran Bretaña que se ha llevado bajo el programa “Fit for work”. El programa tiene como finalidad controlar las pensiones y subsidios que reciben las personas por su enfermedad o discapacidad y establece evaluaciones periódicas a las personas para ver si están en condiciones de trabajar y reintegrarse al mundo laboral. Su objetivo no son solo las bajas laborales (ILT) sino también los que tienen ya concedidas pensiones de invalidez. Se han extremado los controles y los criterios son más rígidos. Se ha privatizado la inspección. Se han establecido programas de intervención psicológica obligatorios para mantener la pensión para aquellos valorados como susceptibles de recuperarse (Work Related Activity Group). Más información sobre el programa Fit for work en este enlace.
DWP (Department of Work and Pensions) es el Departamento para el Trabajo y Pensiones. Es el organismo que controla las pensiones, bajas laborales y subsidios. En España sus funciones las desarrolla en INSS, pero también el IMSERSO y el INEM.
El WCA (Work Capabilitty Assesment) es el instrumento del programa Fit for work que desarrolló el DWP para evaluar si alguien está en condiciones de trabajar. Esta evaluación estandarizada evita que sea contextualizada y ha sido criticada por no adaptarse bien a los problemas de salud mental, que en Gran Bretaña son la primera causa de baja laboral y pensión por invalidez. Más información sobre WCA (Work Capabilitty Assesment) en este enlace.
MAXIMUS ltd. es la empresa privada que se encarga de esta evaluación. En España el papel de las mutuas es cada vez mayor en el control de la Incapacidad Laboral Temporal, pero la empresa privada no inspecciona pensiones de invalidez o no contributivas como es el caso de Maximus en Gran Bretaña. Más información sobre MAXIMUS ltd en este enlace.
Workfare es el programa para desempleados, en el que para poder recibir la prestación desempleo deben hacer algún tipo de trabajo. Más información sobre Workfare en este enlace.