Nuestra compañera Carmen Cañada ha mantenido una enjundiosa entrevista con Enric Llopis ( @enric_llopis ), para rebelion.org ; en la que desarrollan temas como la medicalización, la importancia de los determinantes sociales, las limitaciones del modelo biomédico y las muertes que acarrean las políticas de austeridad.
Os dejamos un extracto, aunque podéis leerla entera aquí. ¡No os la perdáis!
… “Alguna vez han venido pacientes con la idea de suicidio por una amenaza de desahucio, y les he dado la dirección del local de la PAH en Alcalá de Henares”, sostiene esta médica psiquiatra de 28 años, con dos años de trabajo en la Unidad de Psiquiatría del Hospital alcalaíno. También ha recomendado en la consulta las asociaciones de barrio, y el apoyo de las redes familiares y de amigos. La entrevista ha tenido lugar después de la conferencia titulada “Crisis del capitalismo y salud mental”, impartida por la doctora en Escuela de Verano de los Campamentos Dignidad de Mérida.
-P-La crisis produce efectos en forma de desempleo, desahucios, corte de suministros básicos, pobreza y asimismo sobre la salud mental. ¿Qué impactos psicológicos está teniendo la actual recesión?
-El impacto mayor son los suicidios, que han aumentado con la crisis. Según el INE, han pasado de 3.180 en 2011 a 3.539 en 2012 y 3.870 en 2013. El INE no ha facilitado las cifras de 2014 y 2015. Sin embargo, estas no son las consecuencias más visibles de la crisis. Hay también un incremento de las depresiones, ansiedad, abuso del alcohol, trastornos somatomorfos (dolores con una base psíquica) y los intentos de suicidio. La doctora Margalida Gili ha constatado en el Estudio Impact un aumento en la atención primaria, en el periodo 2006-2010, del 19,4% en los trastornos depresivos mayores; un 10,8% en la distimia; y un 8,4% en los trastornos por ansiedad generalizada. Por otro lado, el estudio “Economic Crisis and Suicidal Behaviour” (2014) apunta un incremento muy evidente de los intentos de suicidio (primer factor de riesgo para un suicidio consumado) en el periodo 2008-2012 (ya en plena crisis) respecto a 2003-2007.
-P-¿Puede establecerse una relación palmaria entre políticas de austeridad e impactos negativos en la salud mental?
-En “El coste humano de las políticas de recorte. Por qué la austeridad mata” (Taurus), David Stuckler y Sanjay Basu demuestran que los países que refuerzan en periodos de crisis las redes de seguridad social (empleo, vivienda, sanidad y educación públicas), los efectos sobre la salud mental de la población son menores. Esta idea puede constatarse en Grecia. Entre 2010 y 2011 se duplicó la tasa de suicidios, aumentó la mortalidad infantil en un 40% y también reapareció la malaria, que desde 1970 no existía en el país heleno. La incidencia del VIH-SIDA se incrementó en un 52% entre enero y mayo de 2011. En agosto de 2010 se produjo un brote de Virus del Nilo Occidental, que acabó con la vida de 62 personas en el sur de Grecia y Macedonia central. Además, entre 2008 (año de inicio de la crisis) y 2011, las necesidades sanitarias no atendidas aumentaron en Grecia un 47%.
Sigue leyendo en el enlace original