Hemos leído el cómic Desmesura, de Fernando Balius y Mario Pellejer. María Alonso. Boletín nº 43 de la AMSM, Primavera 2018

Boletín nº 43 AMSM, Primavera 2018

HEMOS LEÍDO…

Desmesura (Una historia cotidiana de locura en la ciudad)

Fernando Balius y Mario Pellejer

Bellaterra, 2018

 

Este cómic tiene que estar en todos los centros de salud mental, en los centros de rehabilitación psicosocial, en las unidades de hospitalización. Lo tienen que leer todos los profesionales. Y estar a mano para aquellos que están teniendo experiencias psicóticas. Es más, diría que tendría que estar en los institutos, en las bibliotecas, en los cafés. En plan preventivo. Prevenir contra el estigma, el miedo y aislamiento.

Es un relato valiente y honesto, en primera persona. Un “carta de navegación” personal que infunde esperanza sobre la posibilidad de que existan mapas para todos aquellos que se enfrentan a la locura, también para los que quieren saber cómo acompañar a quién sufre.

Los mapas son únicos, se dibujan “a medida que se camina”. Fernando y Mario dibujan un mapa personal. Integran el relato y la ilustración de manera que su lectura emociona, toca a las tripas, se puede sentir. Las ilustraciones amplifican la vivencia del relato íntimo, y llega.

Fernando escribe para “averiguar algo de sí mismo, no para instruir”. Pero de su lectura salimos instruidos con nuevos conocimientos, habilidades, ideas y experiencias para entender qué sirve y qué no sirve para afrontar lo que le pasa a alguien con psicosis.

Sirven las voces. Dice que le ha costado años comprender que “son las pistas más fiables”. Ayuda el amor, porque “lo realmente jodido no es perder la cabeza, sino que no haya nadie cuando intentas recuperarla”. Y el humor, que “si no te ríes un poco de ti mismo, no hay nada que hacer”. También sirve “leer, indagar, buscar a otras personas en tu misma situación”. Como leer este cómic. Y cuestionar. Cuestionar la idea de enfermedad y las etiquetas diagnósticas. Discrepar “de todos aquellos que defienden que lo que sucede en mi cabeza no tiene nada que ver con mi propia vida ni con el mundo en el que habito”. “Transitar desde lenguaje psiquiátrico a otro lenguaje más humilde, frágil y cercano”. Como el lenguaje que utilizan Fernando y Mario en este cómic. Mezclando las palabras y unas imágenes con mucha potencia visual para construir “un lenguaje vivo, que da calor, y donde cabe más gente”. En los grupos de apoyo mutuo cabe más gente y se comparten conocimientos profanos que han permitido sobrevivir a las personas con psicosis. Fernando nos habla del poder de lo colectivo, de poder estar en lugares donde explorar lo no dicho, salir del silencio, del aislamiento, de la negación. Dejar de callarse para ser uno mismo. Esto hace Fernando con este libro. No callarse. Sin dar lecciones, sin ser dogmático. Tan solo (que es muchísimo) compartiendo su historia, una historia para “los que vienen después, para plantarle cara a la vida, para recuperar la capacidad de asombro. Historias que combaten el miedo colectivamente, que comparten dolores para que esos dolores desaparezcan, que abren resquicios donde imaginar horizontes comunes”.

Dice que “todas estas páginas sólo aspiran a persuadir a quien corresponda de que no se rinda”. Por eso lo tenemos que leer todos. A los profesionales también nos ayuda a no rendirnos, porque contribuye a sumar saberes profanos que abren nuevos caminos allí donde el conocimiento clínico acaba en callejones sin salida. Haceos con este cómic y tenedlo a mano, encima de la mesa del despacho.

María Alonso Suárez

This entry was posted in Boletines, Contenidos, Hemos leído and tagged , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s