La Asociación Madrileña de Salud Mental quiere manifestar su apoyo y solidaridad con el encierro que desde el jueves 22 de noviembre realizan en el Centro de Salud Mental de Puente de Vallecas ( C/ peña Gorbea 4) vecinos de Vallecas y profesionales del centro en defensa de la Sanidad Publica y contra la privatización de los centros sanitarios de la zona., incluidos los dos centros de salud mental de la zona, hasta ahora adscritos al Hospital Virgen de la Torre.
Estamos plenamente de acuerdo con la nota de prensa de los promotores del encierro cuando señalan que la campaña privatizadora del Sistema de Salud de la Comunidad de Madrid parece no tener límites. En el barrio de Vallecas, tres de sus centros sanitarios serán privatizados si se aprueban los presupuestos que el Gobierno de la CAM ha presentado para el próximo año: Hospital Infanta Leonor, C.S. Federica Montseny y C.S. Vicente Soldevilla y que es más que probable que sus dos centros de Salud Mental: Villa de Vallecas y C.S.M. Puente de Vallecas, sufran el mismo proceso en un plazo breve.
Publicamos con su autorización la carta remitida por el Dr, Juan Jose Rodriguez Solano a la Gerencia y Dirección Medica del Hospital Virgen de la Torre explicando los motivos del encierro pues nos parece que explica con suma claridad la amenaza que para la salud mental comunitaria supone el cambio de modelo sanitario en la Comunidad de Madrid y que hemos intentado explicar desde la AMSM en nuestro informe
Estimadas Carmen y Susana:
Quiero comunicaros que en Asamblea de los trabajadores del Centro de Salud Mental de Puente de Vallecas realizada el martes día 20 de noviembre de 2012 se decidió por unanimidad la iniciación de un Encierro en el Centro a partir de las 20:30 horas del día de hoy.
Esta medida surge como un medio de manifestar nuestra preocupación e inquietud ante la incertidumbre y los temores generados por las decisiones de nuestra Consejería, además de una protesta por la falta de información detallada al respecto. Los SSM de Vallecas no han sido informados de las repercusiones que puede tener el Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad De Madrid en el funcionamiento de nuestros Centros como Servicio público a la sociedad y en el futuro laboral de los trabajadores del Servicio.
La Ley de Presupuestos para el año 2013 que se ha presentado en la Asamblea de Madrid y el Plan de de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad despiertan importantes temores sobre las consecuencias para la atención psiquiátrica y de Salud Mental de nuestro barrio. La gestión por entidades privadas del Hospital Infanta Leonor y por tanto de la asistencia sanitaria especializada de los distritos de Vallecas hace temer la desaparición de los servicios de Salud Mental tal y como están concebidos en la actualidad. Nos preocupa especialmente que pueda desaparecer la filosofía de atención comunitaria que rige nuestros servicios y que consideramos un logro de la psiquiatría del último cuarto de siglo. Consideramos que esta filosofía, que ha sido incorporada por otras especialidades, es imprescindible no solo para la atención de los enfermos mentales graves, sino de cualquier trastorno mental.
Ya tenéis conocimiento de mi preocupación ante las importantes distorsiones que se han producido en nuestro funcionamiento desde que pasamos a depender orgánicamente del hospital Virgen de la Torre/ Hospital Infanta Leonor. La mayor parte de ellas derivadas de la aplicación en Salud Mental de criterios de otras especialidades de características muy distintas por ejemplo, priorizar la atención a los pacientes nuevos respecto a las intervenciones terapeúticas, consultas de alta resolución, presiones para la organización de las agendas basadas solo en las prestaciones en consulta pero no otro tipo de actividades, obviando la importancia de la coordinación multidisciplinar tanto entre los distintos profesionales dentro de nuestros Servicios como con otros dispositivos esenciales para la correcta atención a los pacientes.
Nuestra preocupación ante el riesgo de la desaparición de los Servicios de Salud Mental Comunitarios también se alimenta de lo que está sucediendo en otras zonas de Madrid. Como por ejemplo la desaparición de los Servicios de Salud Mental de Moncloa, Arganzuela y de Torrejón, absorbiendo sus prestaciones hospitales de gestión privada que basan su atención sanitaria en criterios economicistas. O la no desaparición pero si desarticulación de facto del SSM de Navalcarnero al ser traspasada la asistencia sanitaria de la zona a un hospital privado.
Estoy convencido que lo que cuento no os resulta extraño pues tengo la impresión de que también vosotras os habéis visto envueltas en esta situación difícilmente comprensible desde un punto de vista profesional. Y a mi personalmente me encantaría conocer vuestra opinión al respecto.
Asumiendo la necesidad de controlar el gasto sanitario y de participar en una gestión adecuada y responsable como la que vosotras estáis realizando en nuestros hospitales consideramos que la priorización de criterios económicos, por no hablar de la pretensión de obtener una rentabilidad económica de la atención a la salud de los ciudadanos, supone el riesgo de descuidar la calidad en la atención a los pacientes y en especial a los procesos más graves y que precisan un abordaje más complejo.
No se trata de resistencias al cambio que considero totalmente superadas. Es el convencimiento de que el sistema actual puede calificarse de excelente. Y no solo lo decimos los profesionales implicados, es algo que se ha escuchado repetidamente en foros muy diversos. De ahí nuestra perplejidad y desacuerdo con las decisiones que suponen un cambio radical en el modelo de asistencia.
Uno de los principales valores de nuestro sistema es el Capital Humano bien formado y comprometido con su trabajo. Considero que la identificación y la implicación real de los profesionales sanitarios públicos con la Institución a la que pertenecen, la Consejería de Sanidad, puede permitir el mantenimiento de una Sanidad Pública sostenible y de calidad, capaz de resistir cualquier crisis económica. Los profesionales de Salud Mental, aunque lógicamente preocupados por su futuro laboral, no han realizado ninguna protesta por este motivo. Las acciones que proponemos tienen como objetivo el mantenimiento de un concepto de servicio público que proporciona una gran satisfacción profesional, más allá de compensaciones económicas, y que ha sido el motor de nuestro esfuerzo a lo largo de muchos años. Pero medidas como las que se están aplicando consiguen desmotivarnos.
Espero que esta carta os ayude a entender los motivos que mueven a los profesionales del SSM de Puente de Vallecas a materializar nuestra preocupación y desacuerdo con las medidas de modificación en el modelo de gestión de los Servicios Sanitarios Públicos y con la más que probable desaparición de los Servicios de Salud Mental Comunitarios tal cual se entienden en la actualidad a través de un encierro en nuestro centro de trabajo con el deseo de que continúe siéndolo durante mucho tiempo y se nos dé la posibilidad de colaborar en el mantenimiento de unos Servicios Sanitarios de los que tanto profesionales como sociedad nos hemos sentido legítimamente orgullosos a lo largo de años.
Recibid mi más sincero apoyo.
Un cordial saludo
Dr. D. José Juan Rodríguez Solano
Jefe Servicio de Salud Mental de Puente de Vallecas
Hospital Universitario Infanta Leonor / Hospital Virgen de la Torre
Reblogged this on lacocinadelasideas.